SANTÍSIMA MUERTE
Por el Profr. y Lic. MIGUEL TREVIÑO RÁBAGO.
LA FILA de camionetas con las luces encendidas se detuvo en la orilla de la carretera. Era la medianoche y rápido descendieron un grupo de hombres con armas de grueso calibre y penetraron en un pequeño pero bonito altar dedicado a la Santa Muerte. Afuera quedaron otros vigilando y con los motores encedidos. La singular escena ya era vista muy natural por muchas personas que viven entre Reynosa y Río Bravo.
ALUMBRADOS SÓLO por las velas encendidas, los hombres que habían decidido jugarse su vida en acciones fuera de la ley, no se arrodillaron a pedir a la "flaquita" ni amor, ni dinero. Eso ya lo tenían. Cerraron los ojos y solicitaron suerte y protección. A lo lejos sólo se observaban las ventanitas iluminadas y las sombras de los fugaces visitantes. Muy devotos ellos, dejaron una botella de tequila, cigarros y bolsitas de algo que parecía mariguana. Hicieron promesas, besaron las imágenes de oro que les colgaban de sus cuellos e hicieron la señal de la cruz. Se pusieron de pie y salieron rápido, abordaron sus vehículos y se perdieron en la oscuridad de la noche. Algunos de ellos no iban a ver el amanecer....
EN EL DÍA, muchos hombres y mujeres, también se detenían en el pequeño pero hermoso altar. Desconocían quién o quiénes lo habían mandado edificar, pero un día vieron a un grupo de albañiles levantando el adoratorio a la "niña blanca". Los materiales no faltaron y eran de primera. El pago a los trabajadores no falló. Y al correrse la voz de lo milagrosa que era "la Santísima" muchas personas acudieron a rendirle adoración por los favores recibidos y a pedirle amor, suerte, dinero, salud, protección, trabajo, etc. Un pueblo agradecido es el nuestro, que tiene amor para Dios, para todos los santos reales o inventados, nacionales y extranjeros, para la Virgen María, y para la "chiquita" también. Noble pueblo el nuestro, que entrega su fe, mientras otros saquean la Patria y se burlan del pueblo humilde y trabajador.
MIENTRAS EN la tele los cínicos nos invitan a "vivir la vida cotidina" (sic) con toda normalidad y nos quieren adormecer con el ya clásico "no pasa nada", las caravanas de la muerte avanzan sigilosamente por todos los rumbos de Tamaulipas y Nuevo León. Alegres y coloridos los espots bien pagados en televisa, teveazteca y multimedios, repiten machaconamente que "para vivir Mejor" los gobiernos de todos los colores y de todos los niveles, "están trabajando". Y las fantasías pagadas se repiten cada 5 minutos. Nos tienen atrapados en nuestros hogares, llenos de miedo, de angustia, de horror, porque apenas escuchamos una sirena ó la voladura de una llanta, casi nos lanzamos al suelo no vaya a ser que nos toque una de las tantas balas que "se les pierden" a los que traen armas de todos los calibres.
MILES DE soldados y policías acompañan en sus giras a los funcionarios que cobran sueldos fabulosos que son de nuestros impuestos. Ellos viajan en vehículos blindados, usan chalecos antibalas, traen escoltas y ayudantes, armas largas, lo último en tecnología de comunicaciones, guaruras entrenados en el extranjero, perros adiestrados para el ataque, los cuidan desde el cielo con helicópteros artillados, etc; etc. Ahora sí, que como dijo López Obrador, a nosotros que nos lleve el diablo. Sus casas y familias están resguardadas las 24 horas por gente armada, sus cuentas bancarias repletas de pesos y dólares, sus amantes viven como "reinas" y sus tarjetas de crédito las pagamos nosotros, los del infeliciaje. ¡¡ Que chulada de pelaos!! como decimos los norteños.
NUESTRO PUEBLO no tiene ni una resortera. Quiere creer que su fe en Dios lo salvará de las balas perdidas. Como las que mataron a los estudiantes del Tec de Monterrey, o las que mataron a dos niños en Nuevo Laredo, o las que alcanzaron a una mujer en San Jerónimo en Monterrey, etc; etc. El mamotreto ese llamado Comisión Nacional de los Derechos Humanos, tiene documentados mil abusos y muchas muertes, pero hay un pequeño problema, nadie le hace caso, ni la respeta, ni acata sus "recomendaciones". A los que andamos a pié, no nos queda más remedio que echarnos a correr ó tirarnos al piso. Y si corremos, dicen que somos "sicarios". ¿Qué hacemos entonces ? ¿ Nos ponemos de tiro al blanco? Creo que ni Dios Padre como dicen los creyentes, los salva. Y luego vienen los metafísicos, que les gusta tragarse el cuento de no ser pesimistas y que todo va mejorar pronto. Y lo digo con todo respeto: Ni el más grande metafísico detiene una bala.
NADA TIENE nuestro pueblo a su favor, más que la fe, porque ya no cree ni en sacerdotes o "pastores" que hoy protagonizan uno de los más grandes escándalos de abusos de menores en todo el mundo. Nos han trastocado la vida a todos. Madres y padres de familia salen rezando de sus hogares rumbo a las escuelas y no se retiran hasta verlos entrar en ellas. Los permisos de las fiestas están restringidos, lo mismo que las idas a los cines. Los acompañan hasta la entrada y los esperan a la salida. Ahora todo mundo depende de un teléfono celular que cada niño, joven, mamá ó papá trae en la mano y que cuando suena, les pone los nervios de punta. Los negocios ó cierran o quiebran y las calles para las 6 o 7 de la tarde se empiezan a quedar desiertas. Nos tienen secuestrados en nuestros propios hogares rodeados de rejas, perros, alarmas, luces, alambres de puas, picos, bates de beisbol, machetes y hasta piedras.
LA GENTE sólo tiene la opción "divina". Las iglesias son refugio de desesperados, mientras afuera el gobierno reparte garrotazos a diestra y siniestra. El "comandante" máximo repite una y otra vez que va ganando "la guerra" y la sociedad civil se abre paso con información a través de las redes sociales porque los medios no tienen nada que informar. Eso sí, tienen mucho que vender. Así, las iglesias súbitamente han elevado sus membresías. Se llame como se llame la religión -y hay cientos- ya tienen clientela. Dios mismo está asombrado de que ahora se le busque con tanto ahínco. Y ya parece que lo oigo decir con una sonrisa maquavélica: ¿ Ahora si me buscan porque me necesitan ? ¿ Ya recordaron que me tenían en un rincón de adorno ?....
AL AMANECER, llegó maquinaria pesada y se colocó frente al Altar de la "Santísima Muerte" entre Reynosa y Río Bravo. Aparecieron funcionarios gritando que eran órdenes del Presidente Municipal y del Gobernador y con singular ferocidad dieron la orden de destruír el pequeño y hermoso templo. ¡¡ Qué los señores delincuentes no tengan ni dónde rezar !! La señora Santa Muerte está fuera de la ley en Tamaulipas. Tampoco se permite que el pueblo adore a la "niña blanca" porque Gobernación lo desaprueba. No importa que unos 2 o 3 millones de mexicanos le tengan fe a la "flaquita" los altares están prohibidos. Esas oraciones "no tienen validez legal". Y los altares de Reynosa y Nuevo Laredo fueron arrasados con maquinaria comprada con dinero del pueblo creyente. Para los "genios" del gobierno, tumbar altares de la "niña blanca" también es combatir el narcotráfico. Pobres ilusos.
LO CIERTO es que se empieza a percibir un hartazgo en la población. El gobierno se ha convertido en protagonista de la nota roja todos los días. La conducción del país es errática y el señor de Los Pinos se empeña en "convencernos" de que la crisis económica ya pasó, que los empleos llueven por miles, que Obama es amigo de los indocumentados a los que les sacó con mentiras el voto, que las víctimas inocentes muertas en los tiroteos "son los menos" y que 22 mil 700 cadáveres son su "obra maestra". ¿ Que hacer ante un gobierno que no tiene estrategia ni rumbo ? Al paso que vamos, tendremos unos 50 mil mexicanos muertos al final del sexenio en una guerra civil que ya nos alteró la vida y nos salpicó de sangre a todos.
¿ Acaso es éste el Gobierno de la "Santísima Muerte" ?....
CUALQUIER COMENTARIO, relacionado con ésta columna, le agradecemos hacerlo llegar a nuestros correos electrónicos. Y lo invitamos a que nos escuche todos los jueves a las 10 de la noche en la radio por internet en nuestro programa "El Observador Político" en la dirección: www.lanuevarepublica.org/
Cd. Reynosa, Tamaulipas; Abril 28 de 2010. Feliz Día del Niño el 30.
PUBLICADO POR: TONATIUH MALDONADO.
jueves, 29 de abril de 2010
Boicot – Apagón a Televisa. 48 horas sin Mentiras ni manipulación. 29 y 30 de abril 2010.
Boicot – Apagón a Televisa. 48 horas sin Mentiras ni manipulación. 29 y 30 de abril 2010.
Convocatoria desde Facebook:
"TELEVISA LLAMO IGNORANTES A LA GENTE DE LAS REDES SOCIALES.
TELEVISA ES UN MONOPOLIO: APAGON TV AZTECA EL DUOPOLIO TIENE SECUESTRADA LA INFORMACION EN MEXICO. POR UNA VERDADERA LEY DE MEDIOS Y LEY ANTIMONOPOLIOS"
A partir del 29 de Abril 2010...
48 Horas sin Televisa... Te invitamos a participar
Lugar: Desde tu propia casa
"Televisa lucra con la ignorancia de las masas, malinforma a la gente ignorante con sus noticieros basura, ofrece una programación cultural muy pobre y, en más de un sentido,
simplemente inexistente, es una fabrica de mentiras."
¿Por que lo dijeron en la tele lo crees?
¿Compras lo que anuncian?
¿Vives como te dicen para ser aceptado?
¿Eres o te hacen?
¿A quien dejas entrar a tu mente?
Libera tu criterio.
"La televisión Mexicana alguna vez llego a ser respetable, pero de ello no ha quedado nada. Hoy en día la mediocridad de las televisoras tanto Televisa como
Tv Azteca ha llegado a sus mas altos niveles de inferioridad, pues si
bien no están contentos con tener programas que en lugar de aportar
beneficios a una sociedad ...inculta, estos deciden irse por el lado de la
burla y pena ajena, con programas realmente indignantes..."
TELEVISA ES LA MAYOR FABRICA DE MENTIRAS DE MEXICO.
Ten conciencia y dignidad. Solidarízate
Convocatoria desde Facebook:
"TELEVISA LLAMO IGNORANTES A LA GENTE DE LAS REDES SOCIALES.
TELEVISA ES UN MONOPOLIO: APAGON TV AZTECA EL DUOPOLIO TIENE SECUESTRADA LA INFORMACION EN MEXICO. POR UNA VERDADERA LEY DE MEDIOS Y LEY ANTIMONOPOLIOS"
A partir del 29 de Abril 2010...
48 Horas sin Televisa... Te invitamos a participar
Lugar: Desde tu propia casa
"Televisa lucra con la ignorancia de las masas, malinforma a la gente ignorante con sus noticieros basura, ofrece una programación cultural muy pobre y, en más de un sentido,
simplemente inexistente, es una fabrica de mentiras."
¿Por que lo dijeron en la tele lo crees?
¿Compras lo que anuncian?
¿Vives como te dicen para ser aceptado?
¿Eres o te hacen?
¿A quien dejas entrar a tu mente?
Libera tu criterio.
"La televisión Mexicana alguna vez llego a ser respetable, pero de ello no ha quedado nada. Hoy en día la mediocridad de las televisoras tanto Televisa como
Tv Azteca ha llegado a sus mas altos niveles de inferioridad, pues si
bien no están contentos con tener programas que en lugar de aportar
beneficios a una sociedad ...inculta, estos deciden irse por el lado de la
burla y pena ajena, con programas realmente indignantes..."
TELEVISA ES LA MAYOR FABRICA DE MENTIRAS DE MEXICO.
Ten conciencia y dignidad. Solidarízate
Audio Completo: AMLO en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. 28 de abril de 2010.
AMLO en la facultad de ciencias políticas y sociales de la UNAM 28-04-2010.
AMLO en la facultad de ciencias políticas y sociales de la UNAM 28-04-2010.
miércoles, 28 de abril de 2010
Las izquierdas en América Latina.
Las izquierdas en América Latina.
Conferencia impartida por el Dr. Darío salinas, catedrático de la universidad iberoamericana, Dentro del foro sobre las izquierdas en América latina, organizado por el foro de solidaridad nuestra América, el movimiento mexicano de solidaridad con Cuba, la coordinadora mexicana de solidaridad con Venezuela, el comité mexicano de solidaridad con Bolivia, la coordinadora mexicana de solidaridad con honduras y el comité mexicano de solidaridad con Haití.
Las izquierdas en América Latina. from TONATIUH MALDONADO on Vimeo.
Conferencia impartida por el Dr. Darío salinas, catedrático de la universidad iberoamericana, Dentro del foro sobre las izquierdas en América latina, organizado por el foro de solidaridad nuestra América, el movimiento mexicano de solidaridad con Cuba, la coordinadora mexicana de solidaridad con Venezuela, el comité mexicano de solidaridad con Bolivia, la coordinadora mexicana de solidaridad con honduras y el comité mexicano de solidaridad con Haití.
martes, 27 de abril de 2010
Preocupante la integración militar de México a EE.UU.: Pablo Moctezuma
22 de abril de 2010. En el Círculo de Estudios Central, el historiador Dr. Pablo Moctezuma, presentó su libro Soberanía, en el cual hace una recopilación de diversos artículos en los cuales aborda temas como las invasiones que ha hecho EE.UU. a nuestro país a lo largo de dos siglos, así como sobre aspectos de la vida pública del país como es la política energética, y el sometimiento de los políticos mexicanos a las órdenes dictadas desde Washinton.
Moctezuma criticó la reciente visita de Michelle Obama a nuestro país, ya que el lenguaje utilizado por ella revela la mente colonialista de los EE.UU. como fue aquella frase de “yes we can” “si podemos” como si México y el Imperio del Norte fueran ya una misma nación.
Descalificó que Michelle Obama comparara a ella y a su esposo, con Juárez, Lincoln y Mandela, cuando los actos de la administración Obama han sido de una tendencia esclavista, discriminatoria y militarista.
Por otra parte, manifestó su preocupación por la pronta integración militar de México a EE.UU., con el ASPAN, ya que esto implicaría que nuestro país se integrara plenamente al Comando Norte y participara de manera activa en las guerras de conquista del Imperio Norteamericano, sacrificando la vida de nuestros jóvenes y poniendo en riesgo de sufrir atentados terroristas a nuestra Nación.
Finalmente, invitó a los asistentes del Círculo de Estudios a participar el próximo 2 de Octubre en un Congreso por la Soberanía, que se realizará en el Club de Periodistas de México, mayores informes en www.mexteki.org
lunes, 26 de abril de 2010
Huelga de hambre ante una hambruna de Justicia
25 de abril de 2010. Este día no hubo la habitual Asamblea de la Resistencia Creativa, debido a que este colectivo acompañó a los compañeros del SME a la instalación del campamento de la Huelga de Hambre masiva, en el Zócalo de la Ciudad de México.
En el mitin que se llevó a cabo en el Zócalo, participaron en el uso de la palabra, entre otros, el Diputado Federal Gerardo Fernández Noroña y el periodista de La Jornada, Julio Hernández, y por supuesto, el Secretario General del SME, Martín Esparza Flores.
Fernández Noroña a pesar de estar convaleciente del desprendimiento de retina en uno de sus ojos, acudió al mitin, donde manifestó su solidaridad con los huelguistas, y prometió que tan pronto lo den de alta de su problema de salud, acudirá a ayunar con ellos.
Por otra parte, Julio Hernández señaló que desde su columna en La Jornada, seguirá apoyando la lucha que sostienes los trabajadores electricistas.
Go to ImageShack® to Create your own Slideshow
Asimismo, Martín Esparza, Secretario General del SME, comentó que diario a las 10 am, se irán sumando 10 compañeros a la huelga de hambre masiva. Los huelguistas, tendrán el apoyo del resto de los electricistas, así como de organizaciones de derechos humanos de la sociedad civil que harán un cerco alrededor para garantizar su seguridad contra posibles agresiones. Comentó que espera que los medios de comunicación, tanto nacionales como extranjeros, reacciones ante esta huelga de hambre, como lo hicieron con el caso de los presos cubanos que mantenían esta forma de lucha contra el gobierno Revolucionario de Cuba.
Finalmente, Esparza Flores comentó que el próximo 1 de mayo se realizará una mega marcha desde el Ángel de la Independencia al Zócalo, mientras que en la Ciudad de Chicago, en los EE.UU. una representación del SME participará en la conmemoración de los mártires de Chicago. Asimismo, partirán varias caravanas del movimiento obrero desde distintos puntos emblemáticos de la República con destino a la Ciudad de México, como es Cananea, Sonora; Río Blanco, Veracruz, y Pasta de Conchos, Coahuila.
sábado, 24 de abril de 2010
“HUEHUETLAHTOLLI” EL CONSEJO DE LOS ANCIANOS; AUDIO DEL PROGRAMA “59”.
“HUEHUETLAHTOLLI” EL CONSEJO DE LOS ANCIANOS; AUDIO DEL PROGRAMA “59”.
23 de Abril de 2010. Esta emisión numero 59 dedicada especialmente a hacer un análisis desde el punto de vista de la defensa de los derechos humanos y algunos comentarios de análisis sobre el uso del miedo en los medios masivos de comunicación (doctrina del shock) para justificar el establecimiento de estados de excepción y poder coartar los derechos humanos, para criminalizar la protesta social.
Programa transmitido por radio la nueva republica. EMISIÓN vía telefónica.
Publicado por: TONATIUH MALDONADO.
23 de Abril de 2010. Esta emisión numero 59 dedicada especialmente a hacer un análisis desde el punto de vista de la defensa de los derechos humanos y algunos comentarios de análisis sobre el uso del miedo en los medios masivos de comunicación (doctrina del shock) para justificar el establecimiento de estados de excepción y poder coartar los derechos humanos, para criminalizar la protesta social.
Programa transmitido por radio la nueva republica. EMISIÓN vía telefónica.
Publicado por: TONATIUH MALDONADO.
jueves, 22 de abril de 2010
21 de abril 1914. Heroica defensa del puerto de Veracruz en contra de la invasión norteamericana.
21 de abril 1914. Heroica defensa del puerto de Veracruz en contra de la invasión norteamericana.
Durante diversas etapas de la historia de México, el gobierno norteamericano a aprovechado pretextos y situaciones circunstanciales para invadir y apoderarse del territorio mexicano.
Todo comenzó con la Revolución Mexicana en su etapa constitucionalista, que comprendió de 1913 a 1915; los intereses económicos norteamericanos primero apoyaron y luego rechazaron a un régimen dictatorial, para comenzar una intervención armada en el puerto de Veracruz, donde resistió la marina y el pueblo.
En entrevista, el cronista de la ciudad de Veracruz José Pérez de León hizo referencia a la ocupación del puerto de Veracruz, la cual se consumó oficialmente el 22 de abril de 1914 como "el pretexto de supervisar la administración de los asuntos en México, ya que desde luego la invasión era para otros intereses, y el petróleo era el más importante".
Dijo que el hecho de que Francisco I. Madero fuera asesinado y que Huerta se autonombrara presidente, causó gran controversia en los revolucionarios e incluso Huerta escribió a Zapata y a Orozco para que se unieran a él, siendo rechazada la propuesta por Zapata, pero Orozco sí aceptó.
En ese entonces Venustiano Carranza, que había sido gobernador durante el porfiriato, desconoció a Huerta y promulgó el Plan de Guadalupe, por medio del cual pedía a los mexicanos levantarse en armas contra la dictadura de Huerta mientras los zapatistas acrecentaron su lucha logrando penetrar a la capital del país.
El gobierno de Victoriano Huerta creyó que el gobierno de Estados Unidos lo apoyaría en la lucha contra Carranza, pero el gobierno norteamericano, encabezado por el demócrata Thomas Woodrow Wilson, estaba en contra de un gobierno antidemocrático como el encabezado por Huerta en México.
Pérez de León dijo que por un lado los estadounidenses se sentían presionados por los inversionistas que tenían intereses en el gobierno de Huerta, y por el otro lado por las potencias europeas, como Gran Bretaña, que ya había reconocido el gobierno de Huerta, situación que implicaba una gran amenaza para la economía de los norteamericanos en México, porque si Huerta lograba resolver sus problemas internos con la ayuda de las potencias europeas, sus influencias en ese país se verían reducidas.
Las acciones emprendidas por el gobierno estadounidense para evitar este peligro fueron distintas, primero negó el reconocimiento al gobierno huertista, y después el 21 abril de 1914, en respuesta a una supuesta agresión a miembros del Ejército norteamericano en Tampico, fuerzas norteamericanas se apoderaron del puerto de Veracruz.
Con esta acción el gobierno de Huerta estaba cada vez más cerca de su caída al quedar aislado y sin el apoyo de las potencias europeas, por lo que los constitucionalistas triunfan y en agosto de 1914, Huerta deja el país y Carranza entra en la ciudad de México.
La intervención norteamericana representó una gran violación a la soberanía nacional, por lo que Venustiano Carranza, en su cargo de primer jefe de los ejércitos revolucionarios, demandó la salida inmediata del ejército norteamericano, esta postura antiimperialista dio motivo al nacimiento de la "Doctrina Carranza", que está basada en la libre determinación y desaprueba toda intervención de los asuntos internos de otra nación, así como la equivalencia de derechos de nacionales y extranjeros ante las leyes de un país.
En 1914 un incidente acontecido en Tampico sirvió de pretexto al gobierno estadounidense que se sintió ofendido por el gobierno de Victoriano Huerta, por lo que llegaron a Veracruz más de 44 barcos estadounidenses de guerra y sin ningún comunicado ni declaración de guerra, iniciaron el 21 de abril de 1914 el ataque a la ciudad, ocupando los principales edificios y continuando la lucha hasta lograr la ocupación del puerto.
Las fuerzas militares del comandante militar general Gustavo Adolfo Mass se habían retirado y la heroica defensa se integró por noventa cadetes alumnos de la Escuela Naval Militar y sus profesores, cien soldados del 19 batallón a las órdenes del teniente coronel Albino Cerrillos, por los "rayados", junto con voluntarios de Veracruz, con los reos de San Juan de Ulúa y las galeras de Veracruz y con sus esposas al mando del teniente coronel Manuel Contreras, algunos miembros de la policía municipal a las órdenes del oficial Laureano López, numerosos españoles residentes en la ciudad, y en general la población de la ciudad. Fue hasta noviembre de ese año que las fuerzas constitucionalistas del general Heriberto Jara recuperaron la ciudad.
Por la defensa durante el desembarco de las tropas estadounidenses el 21 y 22 de abril de 1914, fue declarada cuatro veces heroica Veracruz, por haber sido escenario de los acontecimientos más importantes en la defensa de la soberanía nacional, en los que la población luchó heroicamente contra invasores extranjeros.
El historiador veracruzano Antonio Salazar Páez hace la reflexión de que todas las intervenciones que hizo Estados Unidos a México buscaron adquirir territorios que ensancharan los dominios americanos hacia el sur, y convertirse en un gran poder en el continente.
Hoy la historia continúa y sin disparar un tiro ni gastar un dólar, confían en que México sea extraordinariamente fácil de dominar y siguen considerando que basta con controlar a un solo hombre, el presidente, por lo que necesitan más tiempo para atraer a sus universidades a jóvenes mexicanos y educarlos en el modo de vida americano, mismos que llegarán a ocupar cargos importantes, incluyendo la presidencia, y harán lo que Estados Unidos quiera.
Para Antonio Salazar, la intervención ocurrida el 21 de abril de 1914 se gestó unos días antes, el 15 de abril en Washington, cuando el presidente Wilson al recibir a diputados y miembros de las Comisiones de Relaciones Exteriores del Senado y la Cámara les notificó que invadiría Veracruz a causa de que sus autoridades se negaron a saludar la bandera de los Estados Unidos.
Fue así como el 21 de abril de 1914, a las 11:20 de la mañana, soldados de infantería yanqui descendieron del Florida, el Utah y el cañonero Prairé y tomaron tierra en el muelle Porfirio Díaz, marchando la fuerza yanqui contra la ciudad e iniciando la invasión de territorio mexicano.
Lo cierto es que el presidente Wilson sólo esperaba un pretexto para llevar a cabo la invasión y éste se dio al ser aprehendida la tripulación de un barco de guerra estadounidense, de los seis que estaban anclados en las cercanías de Tampico, que al parecer se habían acercado a los muelles con el fin de obtener combustible.
A pesar de que se les dejó en inmediata libertad, el contralmirante del barco le dio al incidente carácter internacional y exigió una excusa oficial, un severo castigo al responsable de la aprehensión y además, izar la bandera estadounidense en un sitio prominente para que se le saludara con 21 cañonazos.
La intervención norteamericana en México es un episodio que se inició por las pretensiones de la República de Texas sobre una parte del territorio del Estado de Coahuila, comprendido entre los ríos Bravo y Nueces, previos a la anexión de Texas por parte de Estados Unidos y luego por un problema de orden diplomático.
Las ocupaciones territoriales de México por el ejército norteamericano suman más de 34 concluida la guerra formal de 1847. Desde filibusteros, hasta expediciones punitivas, e incluso el envió de agentes secretos para tratar de lograr la independencia de diversos estados de la republica aun en pleno siglo XX, aunque usted no lo crea.
Difusión: Tonátiuh Maldonado.
Durante diversas etapas de la historia de México, el gobierno norteamericano a aprovechado pretextos y situaciones circunstanciales para invadir y apoderarse del territorio mexicano.
Todo comenzó con la Revolución Mexicana en su etapa constitucionalista, que comprendió de 1913 a 1915; los intereses económicos norteamericanos primero apoyaron y luego rechazaron a un régimen dictatorial, para comenzar una intervención armada en el puerto de Veracruz, donde resistió la marina y el pueblo.
En entrevista, el cronista de la ciudad de Veracruz José Pérez de León hizo referencia a la ocupación del puerto de Veracruz, la cual se consumó oficialmente el 22 de abril de 1914 como "el pretexto de supervisar la administración de los asuntos en México, ya que desde luego la invasión era para otros intereses, y el petróleo era el más importante".
Dijo que el hecho de que Francisco I. Madero fuera asesinado y que Huerta se autonombrara presidente, causó gran controversia en los revolucionarios e incluso Huerta escribió a Zapata y a Orozco para que se unieran a él, siendo rechazada la propuesta por Zapata, pero Orozco sí aceptó.
En ese entonces Venustiano Carranza, que había sido gobernador durante el porfiriato, desconoció a Huerta y promulgó el Plan de Guadalupe, por medio del cual pedía a los mexicanos levantarse en armas contra la dictadura de Huerta mientras los zapatistas acrecentaron su lucha logrando penetrar a la capital del país.
El gobierno de Victoriano Huerta creyó que el gobierno de Estados Unidos lo apoyaría en la lucha contra Carranza, pero el gobierno norteamericano, encabezado por el demócrata Thomas Woodrow Wilson, estaba en contra de un gobierno antidemocrático como el encabezado por Huerta en México.
Pérez de León dijo que por un lado los estadounidenses se sentían presionados por los inversionistas que tenían intereses en el gobierno de Huerta, y por el otro lado por las potencias europeas, como Gran Bretaña, que ya había reconocido el gobierno de Huerta, situación que implicaba una gran amenaza para la economía de los norteamericanos en México, porque si Huerta lograba resolver sus problemas internos con la ayuda de las potencias europeas, sus influencias en ese país se verían reducidas.
Las acciones emprendidas por el gobierno estadounidense para evitar este peligro fueron distintas, primero negó el reconocimiento al gobierno huertista, y después el 21 abril de 1914, en respuesta a una supuesta agresión a miembros del Ejército norteamericano en Tampico, fuerzas norteamericanas se apoderaron del puerto de Veracruz.
Con esta acción el gobierno de Huerta estaba cada vez más cerca de su caída al quedar aislado y sin el apoyo de las potencias europeas, por lo que los constitucionalistas triunfan y en agosto de 1914, Huerta deja el país y Carranza entra en la ciudad de México.
La intervención norteamericana representó una gran violación a la soberanía nacional, por lo que Venustiano Carranza, en su cargo de primer jefe de los ejércitos revolucionarios, demandó la salida inmediata del ejército norteamericano, esta postura antiimperialista dio motivo al nacimiento de la "Doctrina Carranza", que está basada en la libre determinación y desaprueba toda intervención de los asuntos internos de otra nación, así como la equivalencia de derechos de nacionales y extranjeros ante las leyes de un país.
En 1914 un incidente acontecido en Tampico sirvió de pretexto al gobierno estadounidense que se sintió ofendido por el gobierno de Victoriano Huerta, por lo que llegaron a Veracruz más de 44 barcos estadounidenses de guerra y sin ningún comunicado ni declaración de guerra, iniciaron el 21 de abril de 1914 el ataque a la ciudad, ocupando los principales edificios y continuando la lucha hasta lograr la ocupación del puerto.
Las fuerzas militares del comandante militar general Gustavo Adolfo Mass se habían retirado y la heroica defensa se integró por noventa cadetes alumnos de la Escuela Naval Militar y sus profesores, cien soldados del 19 batallón a las órdenes del teniente coronel Albino Cerrillos, por los "rayados", junto con voluntarios de Veracruz, con los reos de San Juan de Ulúa y las galeras de Veracruz y con sus esposas al mando del teniente coronel Manuel Contreras, algunos miembros de la policía municipal a las órdenes del oficial Laureano López, numerosos españoles residentes en la ciudad, y en general la población de la ciudad. Fue hasta noviembre de ese año que las fuerzas constitucionalistas del general Heriberto Jara recuperaron la ciudad.
Por la defensa durante el desembarco de las tropas estadounidenses el 21 y 22 de abril de 1914, fue declarada cuatro veces heroica Veracruz, por haber sido escenario de los acontecimientos más importantes en la defensa de la soberanía nacional, en los que la población luchó heroicamente contra invasores extranjeros.
El historiador veracruzano Antonio Salazar Páez hace la reflexión de que todas las intervenciones que hizo Estados Unidos a México buscaron adquirir territorios que ensancharan los dominios americanos hacia el sur, y convertirse en un gran poder en el continente.
Hoy la historia continúa y sin disparar un tiro ni gastar un dólar, confían en que México sea extraordinariamente fácil de dominar y siguen considerando que basta con controlar a un solo hombre, el presidente, por lo que necesitan más tiempo para atraer a sus universidades a jóvenes mexicanos y educarlos en el modo de vida americano, mismos que llegarán a ocupar cargos importantes, incluyendo la presidencia, y harán lo que Estados Unidos quiera.
Para Antonio Salazar, la intervención ocurrida el 21 de abril de 1914 se gestó unos días antes, el 15 de abril en Washington, cuando el presidente Wilson al recibir a diputados y miembros de las Comisiones de Relaciones Exteriores del Senado y la Cámara les notificó que invadiría Veracruz a causa de que sus autoridades se negaron a saludar la bandera de los Estados Unidos.
Fue así como el 21 de abril de 1914, a las 11:20 de la mañana, soldados de infantería yanqui descendieron del Florida, el Utah y el cañonero Prairé y tomaron tierra en el muelle Porfirio Díaz, marchando la fuerza yanqui contra la ciudad e iniciando la invasión de territorio mexicano.
Lo cierto es que el presidente Wilson sólo esperaba un pretexto para llevar a cabo la invasión y éste se dio al ser aprehendida la tripulación de un barco de guerra estadounidense, de los seis que estaban anclados en las cercanías de Tampico, que al parecer se habían acercado a los muelles con el fin de obtener combustible.
A pesar de que se les dejó en inmediata libertad, el contralmirante del barco le dio al incidente carácter internacional y exigió una excusa oficial, un severo castigo al responsable de la aprehensión y además, izar la bandera estadounidense en un sitio prominente para que se le saludara con 21 cañonazos.
La intervención norteamericana en México es un episodio que se inició por las pretensiones de la República de Texas sobre una parte del territorio del Estado de Coahuila, comprendido entre los ríos Bravo y Nueces, previos a la anexión de Texas por parte de Estados Unidos y luego por un problema de orden diplomático.
Las ocupaciones territoriales de México por el ejército norteamericano suman más de 34 concluida la guerra formal de 1847. Desde filibusteros, hasta expediciones punitivas, e incluso el envió de agentes secretos para tratar de lograr la independencia de diversos estados de la republica aun en pleno siglo XX, aunque usted no lo crea.
Difusión: Tonátiuh Maldonado.
miércoles, 21 de abril de 2010
AMLO CON CARMEN ARISTEGUI
La Información tergiversada es manipulación ideológica.
La Información tergiversada es manipulación ideológica.
Barómetro Internacional
Ricardo Daher.
No deberíamos sorprendernos, pero cada día llama más la atención el abandono de las formas en los medios de comunicación social. Habría que empezar a buscar ya un nuevo nombre para definir el negocio de la prensa, donde, bajo el pretexto de informar y promover la democracia, se trafica ideología y se imponen consumos y políticas globales.
Hace algunos años en la redacción de un periódico había un afiche con los titulares de un diario francés de inicios del siglo XIX, como ejemplo de lo que no se debería hacer. Ese diario de la capital francesa, tituló un día: “El monstruo abandona la isla”. Más tarde, “el dictador avanza hacia la capital”. El siguiente titular de tapa fue “El general Napoleón triunfa en la batalla”, para concluir después “El Libertador entra en la capital”.
La anécdota sirve para ilustrar que desde el inicio del capitalismo los medios de comunicación han actuado siguiendo sus propias –las de sus dueños- agendas políticas. Después con los años disfrazaron ese interés y se presentaron como promotores de la democracia al “informar” al público para que pudiera adoptar decisiones.
Los titulares de los grandes medios de comunicación de este mundo globalizado, aunque se siguen presentando como informadores, cada vez asumen más el papel de publicistas y manipuladores.
Recientemente se produjo un atentado terrorista en el metro de Moscú. Hasta ahora el número de víctimas fatales llega a 41 y por lo menos 70 personas están heridas. Los grandes medios de comunicación occidentales, aunque ya no existe la Unión Soviética, siguen considerando a Rusia como enemigo -será por la potencialidad de competidor económico-, y las informaciones sobre el atentado tienden a cuestionar al gobierno de Moscú, casi justificar el hecho, o al menos minimizarlo. No sólo la cobertura del hecho ha ocupado menos lugar que cualquier otro atentado o amenaza ocurrido en occidente, sino que presenta titulares como “La política colonial de Moscú siembra odio en el Cáucaso”.
Otros titulares eluden cuidadosamente las palabras terrorismo o terrorista, ya que es sabido que más de la mitad de los lectores de periódicos o sitios de Internet se conforman con leer los encabezados de las noticias.
También dudan de las acusaciones de Moscú que señalan a terroristas del Cáucaso norte, con presuntos vínculos con Al Qaeda, cuando nunca dudan de que ese organización está detrás de cualquier atentado o amenaza en occidente. ¿Será que Al Qaeda no existe y es sólo una invención de los servicios secretos norteamericanos para tener siempre presente una amenaza?
Así, la vida no vale lo mismo en una región que en otra. La huelga de hambre de los opositores cubanos es seguida al detalle por los medios de comunicación de todo el mundo, incluso con entrevistas televisivas a quien la lleva adelante. Al mismo tiempo, la huelga de hambre de los presos sarahuíes en las cárceles de Marruecos, no merece una línea, ni siquiera para criticarla, si no estuvieran de acuerdo.
La detención y posterior liberación del dueño de un canal de televisión en Caracas, que difamó y mintió descaradamente sobre un hecho ocurrido en su país, fue titular de toda la prensa del mundo, provocó reacciones de organismos de derechos humanos. Sin embargo, el asesinato de periodistas en Honduras y Colombia apenas llegó al texto de los comunicados de organizaciones de periodistas. Es que en el caso de Honduras eran comunicadores que se opusieron al golpe de Estado de junio del pasado año, y en Colombia de un periodista que denunció vínculos de los políticos con los paramilitares, es decir, el narcotráfico.
También es llamativo el valor que los medios de comunicación le otorgan a la democracia. Por ejemplo, mientras al presidente Hugo Chávez que ha salido triunfante en más de 8 procesos electorales –controlados por observadores internacionales- y hasta aceptó la derrota en un caso, lo tildan de amenaza a la democracia, de autoritario y hasta de dictador, celebran la “democracia” en Colombia, donde casi una tercera parte de los congresistas electos en los comicios legislativos de marzo, tienen vínculos con los narco-paramilitares, y donde observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), ha denunciado compra de votos, falta de garantías en asegurar el secreto del voto, ausencia de fiscales electorales, financiación ilegal y amenazas a candidatos y votantes.
La partidización de los medios de comunicación social es más profunda en la medida que los partidos políticos que tradicionalmente representaban a las clases pudientes han perdido credibilidad y protagonismo. Como decíamos al principio, hay que encontrarle un nuevo nombre.
ricardher@gmail.com
Difusión: Tonatiuh Maldonado.
Barómetro Internacional
Ricardo Daher.
No deberíamos sorprendernos, pero cada día llama más la atención el abandono de las formas en los medios de comunicación social. Habría que empezar a buscar ya un nuevo nombre para definir el negocio de la prensa, donde, bajo el pretexto de informar y promover la democracia, se trafica ideología y se imponen consumos y políticas globales.
Hace algunos años en la redacción de un periódico había un afiche con los titulares de un diario francés de inicios del siglo XIX, como ejemplo de lo que no se debería hacer. Ese diario de la capital francesa, tituló un día: “El monstruo abandona la isla”. Más tarde, “el dictador avanza hacia la capital”. El siguiente titular de tapa fue “El general Napoleón triunfa en la batalla”, para concluir después “El Libertador entra en la capital”.
La anécdota sirve para ilustrar que desde el inicio del capitalismo los medios de comunicación han actuado siguiendo sus propias –las de sus dueños- agendas políticas. Después con los años disfrazaron ese interés y se presentaron como promotores de la democracia al “informar” al público para que pudiera adoptar decisiones.
Los titulares de los grandes medios de comunicación de este mundo globalizado, aunque se siguen presentando como informadores, cada vez asumen más el papel de publicistas y manipuladores.
Recientemente se produjo un atentado terrorista en el metro de Moscú. Hasta ahora el número de víctimas fatales llega a 41 y por lo menos 70 personas están heridas. Los grandes medios de comunicación occidentales, aunque ya no existe la Unión Soviética, siguen considerando a Rusia como enemigo -será por la potencialidad de competidor económico-, y las informaciones sobre el atentado tienden a cuestionar al gobierno de Moscú, casi justificar el hecho, o al menos minimizarlo. No sólo la cobertura del hecho ha ocupado menos lugar que cualquier otro atentado o amenaza ocurrido en occidente, sino que presenta titulares como “La política colonial de Moscú siembra odio en el Cáucaso”.
Otros titulares eluden cuidadosamente las palabras terrorismo o terrorista, ya que es sabido que más de la mitad de los lectores de periódicos o sitios de Internet se conforman con leer los encabezados de las noticias.
También dudan de las acusaciones de Moscú que señalan a terroristas del Cáucaso norte, con presuntos vínculos con Al Qaeda, cuando nunca dudan de que ese organización está detrás de cualquier atentado o amenaza en occidente. ¿Será que Al Qaeda no existe y es sólo una invención de los servicios secretos norteamericanos para tener siempre presente una amenaza?
Así, la vida no vale lo mismo en una región que en otra. La huelga de hambre de los opositores cubanos es seguida al detalle por los medios de comunicación de todo el mundo, incluso con entrevistas televisivas a quien la lleva adelante. Al mismo tiempo, la huelga de hambre de los presos sarahuíes en las cárceles de Marruecos, no merece una línea, ni siquiera para criticarla, si no estuvieran de acuerdo.
La detención y posterior liberación del dueño de un canal de televisión en Caracas, que difamó y mintió descaradamente sobre un hecho ocurrido en su país, fue titular de toda la prensa del mundo, provocó reacciones de organismos de derechos humanos. Sin embargo, el asesinato de periodistas en Honduras y Colombia apenas llegó al texto de los comunicados de organizaciones de periodistas. Es que en el caso de Honduras eran comunicadores que se opusieron al golpe de Estado de junio del pasado año, y en Colombia de un periodista que denunció vínculos de los políticos con los paramilitares, es decir, el narcotráfico.
También es llamativo el valor que los medios de comunicación le otorgan a la democracia. Por ejemplo, mientras al presidente Hugo Chávez que ha salido triunfante en más de 8 procesos electorales –controlados por observadores internacionales- y hasta aceptó la derrota en un caso, lo tildan de amenaza a la democracia, de autoritario y hasta de dictador, celebran la “democracia” en Colombia, donde casi una tercera parte de los congresistas electos en los comicios legislativos de marzo, tienen vínculos con los narco-paramilitares, y donde observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), ha denunciado compra de votos, falta de garantías en asegurar el secreto del voto, ausencia de fiscales electorales, financiación ilegal y amenazas a candidatos y votantes.
La partidización de los medios de comunicación social es más profunda en la medida que los partidos políticos que tradicionalmente representaban a las clases pudientes han perdido credibilidad y protagonismo. Como decíamos al principio, hay que encontrarle un nuevo nombre.
ricardher@gmail.com
Difusión: Tonatiuh Maldonado.
martes, 20 de abril de 2010
Tepito: se venden bases de datos oficiales, en el barrio bravo.
Tepito: se venden bases de datos oficiales, en el barrio bravo.
Dedicado a todos aquellos que registraron su celular.
María de la Luz González
El Universal
Lunes 19 de abril de 2010
luz.gonzalez@eluniversal.com.mx
Bases de datos que contienen información personal de millones de mexicanos están a la venta en 12 mil dólares en el barrio de Tepito.
EL UNIVERSAL comprobó que en tres memorias externas, cada una de 160 gigabytes, el comprador recibe el padrón electoral de todo el país, el registro de todos los vehículos y de licencias de conducir, entre otros “productos”.
La información la han adquirido tanto grupos del crimen organizado como agentes policiacos que la utilizan para trabajar, ya que en sus corporaciones no tienen esa disponibilidad de datos.
Un agente que tiene los datos en su poder explicó: “Cuando le comentamos al jefe de grupo que se estaba vendiendo, nos cooperarnos para comprarla, cada uno de nosotros puso 10 mil pesos, porque la verdad agiliza el trabajo”.
Mencionó que uno de los archivos, denominado “Casetas Telmex”, con los números de todos los teléfonos públicos del país, les permite rastrear llamadas relacionadas con secuestros o extorsiones, un trámite que les tomaría unos cinco días, si lo hacen ante la compañía.
Otro archivo incluye datos de las policías del país, con fotografía de sus elementos, número de placa y el lugar donde están adscritos.
El agente consultado advirtió del riesgo de esta última información: “Los delincuentes ya saben con quién llegar, a quién amenazar, pues cruzando datos con la lista del padrón [electoral], obtienen hasta sus domicilios y ubican a su familia, para presionarlos”.
La información que se adquiere contiene también la identificación de todo el parque vehicular del Servicio Federal, donde está incluido el transporte de carga. Ahí se detallan marca, modelo, placas y tipo de carga que transportan, desde electrodomésticos y abarrotes hasta material explosivo y las rutas.
Especialistas del Instituto Nacional de Ciencias Penales y de la Universidad Autónoma Metropolitana reconocieron que las bases de datos almacenadas por el gobierno no son 100% confiables debido a la falta de control, que las hace vulnerables a robos y fugas de información
Dedicado a todos aquellos que registraron su celular.
María de la Luz González
El Universal
Lunes 19 de abril de 2010
luz.gonzalez@eluniversal.com.mx
Bases de datos que contienen información personal de millones de mexicanos están a la venta en 12 mil dólares en el barrio de Tepito.
EL UNIVERSAL comprobó que en tres memorias externas, cada una de 160 gigabytes, el comprador recibe el padrón electoral de todo el país, el registro de todos los vehículos y de licencias de conducir, entre otros “productos”.
La información la han adquirido tanto grupos del crimen organizado como agentes policiacos que la utilizan para trabajar, ya que en sus corporaciones no tienen esa disponibilidad de datos.
Un agente que tiene los datos en su poder explicó: “Cuando le comentamos al jefe de grupo que se estaba vendiendo, nos cooperarnos para comprarla, cada uno de nosotros puso 10 mil pesos, porque la verdad agiliza el trabajo”.
Mencionó que uno de los archivos, denominado “Casetas Telmex”, con los números de todos los teléfonos públicos del país, les permite rastrear llamadas relacionadas con secuestros o extorsiones, un trámite que les tomaría unos cinco días, si lo hacen ante la compañía.
Otro archivo incluye datos de las policías del país, con fotografía de sus elementos, número de placa y el lugar donde están adscritos.
El agente consultado advirtió del riesgo de esta última información: “Los delincuentes ya saben con quién llegar, a quién amenazar, pues cruzando datos con la lista del padrón [electoral], obtienen hasta sus domicilios y ubican a su familia, para presionarlos”.
La información que se adquiere contiene también la identificación de todo el parque vehicular del Servicio Federal, donde está incluido el transporte de carga. Ahí se detallan marca, modelo, placas y tipo de carga que transportan, desde electrodomésticos y abarrotes hasta material explosivo y las rutas.
Especialistas del Instituto Nacional de Ciencias Penales y de la Universidad Autónoma Metropolitana reconocieron que las bases de datos almacenadas por el gobierno no son 100% confiables debido a la falta de control, que las hace vulnerables a robos y fugas de información
lunes, 19 de abril de 2010
Mensaje AMLO 19 de abril del 2010.
Mensaje AMLO 19 de abril del 2010.
Andrés Manuel López Obrador invita a participar en la transformación de México en tres tareas fundamentales: 1. Formar comités a lo largo y ancho del país 2. Invitar a más ciudadanos a participar como representantes del Gobierno Legítimo 3. Ayudar en la distribución del periódico Regeneración.
Andrés Manuel López Obrador invita a participar en la transformación de México en tres tareas fundamentales: 1. Formar comités a lo largo y ancho del país 2. Invitar a más ciudadanos a participar como representantes del Gobierno Legítimo 3. Ayudar en la distribución del periódico Regeneración.
El ferrocarril ya solamente sirve a las grandes empresas transnacionales: Zarco
18 de abril de 2010. En la Asamblea de la Resistencia Creativa de este domingo, estuvo como invitado Salvador Zarco, ex trabajador ferrocarrilero que actualmente es director del Museo del Ferrocarrilero, en la Villa de Guadalupe en la Ciudad de México.
Zarco puntualizó la importancia que tiene el ferrocarril en otras naciones, principalmente de Asia y Europa, situándose muy por encima del uso de vehículos automotores, debido a que el ferrocarril es un transporte más barato, eficiente y cómodo.
Sin embargo, en México el PRI durante la administración de Zedillo privatizó los ferrocarriles, lo cual conllevó a la cancelación de los viajes de pasajeros, dejando aisladas a miles de comunidades a lo largo y ancho del país.
Go to ImageShack® to Create your own Slideshow
Asimismo, el transporte de mercancías también se vio afectado, ya que anteriormente se brindaba un servicio de flete pequeño que iba desde medio vagón hasta 1 dieciseisavo, lo cual era utilizado frecuentemente por pequeños y medianos empresarios. Actualmente, los ferrocarriles en México únicamente dan servicio de flete a grandes empresas como las armadoras de automóviles.
En la parte cultural, estuvo el compañero Héctor quien amenizó la Asamblea con la interpretación de varías canciones de Chava Flores.
Reunión secreta de los titulares de Defensa y Marina con altos mandos del Pentágono.
Reunión secreta de los titulares de Defensa y Marina con altos mandos del Pentágono.
J. Jesús Esquivel
WASHINGTON, 15 de abril (apro).-
Bajo el más estricto hermetismo por parte de las autoridades militares y civiles de México, el secretario de Defensa Nacional (Sedena), general Guillermo Galván Galván, y el secretario de Marina (Semar), Mariano Francisco Saynez Mendoza, realizaron una visita al Pentágono, para abordar con los mandos militares estadunidenses el tema de la cooperación bilateral en la lucha contra el narcotráfico, entre otros asuntos.
“El jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, almirante Mike Mullen, se reunió hoy en el Pentágono con el secretario de la Defensa Nacional de México, general Guillermo Galván Galván; el secretario de la Marina mexicana, almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza, y con el Comandante de las Fuerzas Armadas de Colombia, general Freddy Padilla de Leon”, informó, en un comunicado de 4 párrafos, la oficina de prensa de Mullen.
Como ya es común en los viajes secretos a Washington de los titulares de la Sedema y la Semar, las autoridades mexicanas mantuvieron en el más estricto secreto la presencia en esta ciudad de los mandos militares mexicanos.
“Durante el largo curso de la sesión de todo el día, los cuatro lideres hablaron de una amplia rama de retos de seguridad mutua, incluyendo los esfuerzos para combatir al crimen transnacional de las drogas y sus asociaciones con la violencia”, subraya el comunicado.
En Washington aumentan las voces en el Congreso federal de Estados Unidos que piden al presidente Barack Obama enviar a la Guardia Nacional a vigilar la frontera sur, para evitar un contagio de la narcoviolencia ante la falta de éxitos de la lucha militarizada contra los carteles de la droga que emprendió hace tres años el presidente Felipe Calderón.
Al mismo tiempo, aumentan las denuncias, en el sentido de que el Ejercito mexicano comete graves violaciones a los derechos humanos bajo la bandera de la lucha contra el narcotráfico, argumento que también sustentó este año el Departamento de Estado en su informe anual sobre la situación de los Derechos Humanos en el Mundo durante 2009 y que dio a conocer en marzo pasado.
Esta fue la primera ocasión en que líderes militares de estos tres países (Estados Unidos, México y Colombia) se reúnen en Washington para hablar de los retos comunes. El almirante Mullen destacó “la utilidad y candor de las conversaciones”, informó la oficina del Estado Mayor Conjunto, aunque no dio a conocer ningún detalle de los temas abordados ni de acuerdos.
Como parte de la llamada Iniciativa Mérida, el gobierno de Estados Unidos ofrece a México asistencia militar en materia de inteligencia, además de que especialistas del Pentágono entrenan a grupos especiales del Ejercito y la Marina mexicana para fortalecer la lucha contra el narcotráfico.
También, bajo la Iniciativa Mérida, está pendiente la entrega a las autoridades militares mexicanas por parte del Pentágono, de equipo militar, como helicópteros y aviones Casa, que son la parte esencial de la cooperación bilateral antidrogas.
“Todos tenemos algo que aprender de cada uno, y creo que el hecho de haber compartido nuestra experiencia positiva en los últimos años, tanto con el Ejercito mexicano como con las fuerzas de Colombia, nos ha instruido sobre como afrontar la amenaza regional que representa el crimen relacionado con las drogas”, señaló el almirante Mullen.
J. Jesús Esquivel
WASHINGTON, 15 de abril (apro).-
Bajo el más estricto hermetismo por parte de las autoridades militares y civiles de México, el secretario de Defensa Nacional (Sedena), general Guillermo Galván Galván, y el secretario de Marina (Semar), Mariano Francisco Saynez Mendoza, realizaron una visita al Pentágono, para abordar con los mandos militares estadunidenses el tema de la cooperación bilateral en la lucha contra el narcotráfico, entre otros asuntos.
“El jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, almirante Mike Mullen, se reunió hoy en el Pentágono con el secretario de la Defensa Nacional de México, general Guillermo Galván Galván; el secretario de la Marina mexicana, almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza, y con el Comandante de las Fuerzas Armadas de Colombia, general Freddy Padilla de Leon”, informó, en un comunicado de 4 párrafos, la oficina de prensa de Mullen.
Como ya es común en los viajes secretos a Washington de los titulares de la Sedema y la Semar, las autoridades mexicanas mantuvieron en el más estricto secreto la presencia en esta ciudad de los mandos militares mexicanos.
“Durante el largo curso de la sesión de todo el día, los cuatro lideres hablaron de una amplia rama de retos de seguridad mutua, incluyendo los esfuerzos para combatir al crimen transnacional de las drogas y sus asociaciones con la violencia”, subraya el comunicado.
En Washington aumentan las voces en el Congreso federal de Estados Unidos que piden al presidente Barack Obama enviar a la Guardia Nacional a vigilar la frontera sur, para evitar un contagio de la narcoviolencia ante la falta de éxitos de la lucha militarizada contra los carteles de la droga que emprendió hace tres años el presidente Felipe Calderón.
Al mismo tiempo, aumentan las denuncias, en el sentido de que el Ejercito mexicano comete graves violaciones a los derechos humanos bajo la bandera de la lucha contra el narcotráfico, argumento que también sustentó este año el Departamento de Estado en su informe anual sobre la situación de los Derechos Humanos en el Mundo durante 2009 y que dio a conocer en marzo pasado.
Esta fue la primera ocasión en que líderes militares de estos tres países (Estados Unidos, México y Colombia) se reúnen en Washington para hablar de los retos comunes. El almirante Mullen destacó “la utilidad y candor de las conversaciones”, informó la oficina del Estado Mayor Conjunto, aunque no dio a conocer ningún detalle de los temas abordados ni de acuerdos.
Como parte de la llamada Iniciativa Mérida, el gobierno de Estados Unidos ofrece a México asistencia militar en materia de inteligencia, además de que especialistas del Pentágono entrenan a grupos especiales del Ejercito y la Marina mexicana para fortalecer la lucha contra el narcotráfico.
También, bajo la Iniciativa Mérida, está pendiente la entrega a las autoridades militares mexicanas por parte del Pentágono, de equipo militar, como helicópteros y aviones Casa, que son la parte esencial de la cooperación bilateral antidrogas.
“Todos tenemos algo que aprender de cada uno, y creo que el hecho de haber compartido nuestra experiencia positiva en los últimos años, tanto con el Ejercito mexicano como con las fuerzas de Colombia, nos ha instruido sobre como afrontar la amenaza regional que representa el crimen relacionado con las drogas”, señaló el almirante Mullen.
miércoles, 14 de abril de 2010
martes, 13 de abril de 2010
Director de la CIA, Leo Panetta, hizo un viaje secreto a México.
Director de la CIA, Leo Panetta, hizo un viaje secreto a México.
debate.com.mx | Raymundo Riva Palacio | Actualizado: 04/04/2010 8:21:00am
El viernes 12 de marzo, el director de la CIA, Leo Panetta, hizo un viaje secreto a México. Su primera reunión fue temprano en la embajada de Estados Unidos, donde habló con los agentes a su cargo de la Estación –como llaman a sus delegaciones subsidiarias-, a donde desde hace casi 10 años han estado enviando expertos en países afectados por el narcotráfico. Tras esa reunión sostuvo una serie de entrevistas con altos funcionarios del gobierno mexicano, acompañado siempre del embajador Carlos Pascual, experto en estados fallidos.
La revelación sobre la visita del director de la CIA fue hecha el viernes pasado en el portal Eje Central por el periodista Joel Hernández, pero los detalles generales de qué hizo, con quién habló y de qué habló, se siguen manteniendo como secreto de Estado. Es absolutamente natural. Los mexicanos no van a confirmar la visita, y menos aún el contenido de lo que les dijo. Pero Panetta, de acuerdo con lo poco que ha podido trascender, habló con tres miembros del gabinete de seguridad, cuando menos: el secretario de la Defensa, general Guillermo Galván, el de Marina, almirante Francisco Saynez, y de Seguridad Pública, Genaro García Luna.
Los encuentros se dieron en dos momentos. En el primero, Panetta habló con los militares; posteriormente con el civil. La parte crítica de esos encuentros, según la información obtenida, fue con el general Galván y el almirante Saynez, con quienes Panetta tuvo un encuentro muy fuerte, pero no de antagonismos. El jefe de la CIA vino fundamentalmente a México a llamarles la atención porque las disputas entre ellos que, dijo el funcionario estadounidense, están afectando el combate a los cárteles de la droga en este país. Panetta subrayó a los militares que si se mantiene esa dinámica, los esfuerzos del gobierno calderonista y de la administración Obama, serán inútiles.
Panetta no es el único preocupado en Washington. Desde hace algún tiempo, el gabinete de seguridad del presidente Barack Obama está observando con creciente alarma cómo el gobierno de Calderón, consideran, no está pudiendo con los cárteles de las drogas. Hace un año exactamente, en su primera visita a México como jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, el cargo militar más alto en Estados Unidos, el almirante Mike Mullen, advirtió que los cárteles de la droga mexicanos comparten rasgos con los grupos terroristas. Ambos funcionan de manera amorfa. "Inteligencia confiable es una característica fundamental para eliminar a ambos", precisó.
No lo escucharon bien en México, pero Mullen anticipó lo que es la nueva arquitectura de la Iniciativa Mérida, que se empieza a conocer en Washington como "Mérida 0.2", que es una colaboración reforzada en el ámbito de la inteligencia. Este marco renovado sólo podría haber sido viable en un entorno de debilidad mexicana. Las pugnas dentro del gabinete de seguridad de Calderón crearon las condiciones, que Panetta subrayó a los jefes militares mexicanos del día 12: la principal guerra que tienen no es con los cárteles, sino entre ustedes mismos.
El jefe de la CIA no fue el primer emisario de alto nivel que envió Washington para expresarle al gobierno de Calderón que no están a gusto con la manera como están llevando la guerra contra las drogas, pero sí inició la nueva ola de presiones políticas del gobierno de Obama a Calderón. El primer mensaje público fue el 24 de febrero, irónicamente el Día de la Bandera, cuando The Washington Post, que suele reflejar los intereses del Departamento de Estado y la comunidad de inteligencia en Washington, publicó: "Por primera vez, funcionarios de Estados Unidos planean colocar agentes de
inteligencia estadounidenses en unidades policiales mexicanas, para ayudar en la búsqueda de líderes de cárteles y sus sicarios".
El principal diario político de ese país ubicó la información en el contexto de Ciudad Juárez, y añadió que el nuevo acuerdo negociándose entre los dos países permitiría a agentes de inteligencia estadounidenses, principalmente de la DEA, operar desde los centros de operaciones en territorio mexicano con policías federales mexicanos que estén verificados por ellos y que hayan sido entrenados por la CIA o el FBI. La información del Post no fue ni desmentida ni confirmada en México.
La semana pasada, vino un mensaje adicional, directamente de la secretaria de Seguridad Interna, Janet Napolitano, durante una entrevista en el programa "O´Reilly Factor", que siempre ha tenido un cariz profundamente antimexicano, en la cadena Fox News, que tiene más audiencia en Estados Unidos que CNN, ABC, CBS y NBC juntos.
Bill O´Reilly, su reaccionario conductor, dijo: "La otra noche transmitimos un segemento sobre la guerra de las drogas en México. Yo creo que el presidente Calderón debería aceptar la ayuda de agentes federales de Estados Unidos y quizás de militares. ¿Está de acuerdo?".
Napolitano respondió: "Sí, y él (Calderón) también".
Una vez más, las voces mexicanas que salieran al paso de esa afirmación, que de concretarse significaría un vuelco radical en las relaciones bilaterales entre los dos países en tiempos de paz, estuvieron ausentes. En cambio, comenzaron a aparecer otras sensibilizando a la opinión pública, como la del senador panista Ricardo García Cervantes, quien le dijo a Óscar Mario Beteta en su noticiero matutino en Radio Fórmula, que habría que modificar el concepto de soberanía para permitir una mayor colaboración en el campo de la inteligencia entre los dos países.
La idea quedó sembrada para que crezca. Eso es lo que quiere Estados Unidos. Eso es lo que el presidente Calderón parece estar dispuesto a aceptar. Pero para que eso funcione no pueden estar peleándose los militares, que fue lo que vino a arreglar Panetta. ¿Qué está pasando? Que discretamente, el control de la guerra contra las drogas se está transfiriendo a Washington, se acepte o no públicamente. Esto es un pésimo cierre para Calderón en su guerra contra las drogas, pero quién le mandó meterse a jugar grandes ligas cuando es amateur.
debate.com.mx | Raymundo Riva Palacio | Actualizado: 04/04/2010 8:21:00am
El viernes 12 de marzo, el director de la CIA, Leo Panetta, hizo un viaje secreto a México. Su primera reunión fue temprano en la embajada de Estados Unidos, donde habló con los agentes a su cargo de la Estación –como llaman a sus delegaciones subsidiarias-, a donde desde hace casi 10 años han estado enviando expertos en países afectados por el narcotráfico. Tras esa reunión sostuvo una serie de entrevistas con altos funcionarios del gobierno mexicano, acompañado siempre del embajador Carlos Pascual, experto en estados fallidos.
La revelación sobre la visita del director de la CIA fue hecha el viernes pasado en el portal Eje Central por el periodista Joel Hernández, pero los detalles generales de qué hizo, con quién habló y de qué habló, se siguen manteniendo como secreto de Estado. Es absolutamente natural. Los mexicanos no van a confirmar la visita, y menos aún el contenido de lo que les dijo. Pero Panetta, de acuerdo con lo poco que ha podido trascender, habló con tres miembros del gabinete de seguridad, cuando menos: el secretario de la Defensa, general Guillermo Galván, el de Marina, almirante Francisco Saynez, y de Seguridad Pública, Genaro García Luna.
Los encuentros se dieron en dos momentos. En el primero, Panetta habló con los militares; posteriormente con el civil. La parte crítica de esos encuentros, según la información obtenida, fue con el general Galván y el almirante Saynez, con quienes Panetta tuvo un encuentro muy fuerte, pero no de antagonismos. El jefe de la CIA vino fundamentalmente a México a llamarles la atención porque las disputas entre ellos que, dijo el funcionario estadounidense, están afectando el combate a los cárteles de la droga en este país. Panetta subrayó a los militares que si se mantiene esa dinámica, los esfuerzos del gobierno calderonista y de la administración Obama, serán inútiles.
Panetta no es el único preocupado en Washington. Desde hace algún tiempo, el gabinete de seguridad del presidente Barack Obama está observando con creciente alarma cómo el gobierno de Calderón, consideran, no está pudiendo con los cárteles de las drogas. Hace un año exactamente, en su primera visita a México como jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, el cargo militar más alto en Estados Unidos, el almirante Mike Mullen, advirtió que los cárteles de la droga mexicanos comparten rasgos con los grupos terroristas. Ambos funcionan de manera amorfa. "Inteligencia confiable es una característica fundamental para eliminar a ambos", precisó.
No lo escucharon bien en México, pero Mullen anticipó lo que es la nueva arquitectura de la Iniciativa Mérida, que se empieza a conocer en Washington como "Mérida 0.2", que es una colaboración reforzada en el ámbito de la inteligencia. Este marco renovado sólo podría haber sido viable en un entorno de debilidad mexicana. Las pugnas dentro del gabinete de seguridad de Calderón crearon las condiciones, que Panetta subrayó a los jefes militares mexicanos del día 12: la principal guerra que tienen no es con los cárteles, sino entre ustedes mismos.
El jefe de la CIA no fue el primer emisario de alto nivel que envió Washington para expresarle al gobierno de Calderón que no están a gusto con la manera como están llevando la guerra contra las drogas, pero sí inició la nueva ola de presiones políticas del gobierno de Obama a Calderón. El primer mensaje público fue el 24 de febrero, irónicamente el Día de la Bandera, cuando The Washington Post, que suele reflejar los intereses del Departamento de Estado y la comunidad de inteligencia en Washington, publicó: "Por primera vez, funcionarios de Estados Unidos planean colocar agentes de
inteligencia estadounidenses en unidades policiales mexicanas, para ayudar en la búsqueda de líderes de cárteles y sus sicarios".
El principal diario político de ese país ubicó la información en el contexto de Ciudad Juárez, y añadió que el nuevo acuerdo negociándose entre los dos países permitiría a agentes de inteligencia estadounidenses, principalmente de la DEA, operar desde los centros de operaciones en territorio mexicano con policías federales mexicanos que estén verificados por ellos y que hayan sido entrenados por la CIA o el FBI. La información del Post no fue ni desmentida ni confirmada en México.
La semana pasada, vino un mensaje adicional, directamente de la secretaria de Seguridad Interna, Janet Napolitano, durante una entrevista en el programa "O´Reilly Factor", que siempre ha tenido un cariz profundamente antimexicano, en la cadena Fox News, que tiene más audiencia en Estados Unidos que CNN, ABC, CBS y NBC juntos.
Bill O´Reilly, su reaccionario conductor, dijo: "La otra noche transmitimos un segemento sobre la guerra de las drogas en México. Yo creo que el presidente Calderón debería aceptar la ayuda de agentes federales de Estados Unidos y quizás de militares. ¿Está de acuerdo?".
Napolitano respondió: "Sí, y él (Calderón) también".
Una vez más, las voces mexicanas que salieran al paso de esa afirmación, que de concretarse significaría un vuelco radical en las relaciones bilaterales entre los dos países en tiempos de paz, estuvieron ausentes. En cambio, comenzaron a aparecer otras sensibilizando a la opinión pública, como la del senador panista Ricardo García Cervantes, quien le dijo a Óscar Mario Beteta en su noticiero matutino en Radio Fórmula, que habría que modificar el concepto de soberanía para permitir una mayor colaboración en el campo de la inteligencia entre los dos países.
La idea quedó sembrada para que crezca. Eso es lo que quiere Estados Unidos. Eso es lo que el presidente Calderón parece estar dispuesto a aceptar. Pero para que eso funcione no pueden estar peleándose los militares, que fue lo que vino a arreglar Panetta. ¿Qué está pasando? Que discretamente, el control de la guerra contra las drogas se está transfiriendo a Washington, se acepte o no públicamente. Esto es un pésimo cierre para Calderón en su guerra contra las drogas, pero quién le mandó meterse a jugar grandes ligas cuando es amateur.
Asesinato colateral o usted disculpe
El pasado 5 de abril la ONG WikiLeaks dio a conocer un video donde se aprecia como un grupo de civiles desarmados, entre ellos dos empleados de la Agencia de Noticias Reuters y dos menores de edad que resultaron heridos, eran masacrados desde un helicóptero del la Fuerza Aérea de los EE.UU. El crimen ocurrió en el año 2007 y en aquel entonces el Gobierno Estadounidense calificó el hecho de un daño colateral, ya que habían sido víctimas de un fuego cruzado entre soldados americanos e insurgentes iraquís.
En tanto, al día siguiente de este escándalo contra el militarismo norteamericano, en México el Ejército no se quedaba atrás y daba una de las más brutales muestras de lo que al Sur del Río Bravo entendemos por daño colateral. Una familia era ametrallada dentro de su vehículo al pasar por un retén del Ejército, a pesar de que los adultos hicieron señas para indicar que eran civiles desarmados y que a bordo del vehículo se encontraban menores de edad, los militares mexicanos respondieron con fuego de fusiles de asalto e incluso con una granada. El tiroteo cesó hasta que otro grupo de militares intervino y pidió disculpas por lo sucedido, lamentablemente hubo dos menores muertos y dos adultos heridos.
Aunque podían parecer hechos aislados, en realidad ambos eventos son expresión de un mismo fenómeno: el militarismo promovido por Norteamérica para proteger sus intereses estratégicos. Recordemos que actualmente Canadá, EE.UU. y México conducen su política interior y exterior en función del Acuerdo para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte, acuerdo que sin tener el estatus de tratado internacional (no fue aprobado por el poder legislativo de ninguno de los 3 países) es evidente que tiene más fuerza en los hechos que la Convención Interamericana de los Derechos Humanos.
Con el ASPAN, los gobiernos de norteamérica buscan crear un frente común contra otras potencias económicas como son la Comunidad Europea, el Mercosur y las naciones asiáticas, este frente incluye la defensa armada de sus intereses económicos, no de sus pueblos claro está sino de las principales empresas de los tres países.
Tanto en Canadá como en EE.UU. se han acotado los derechos humanos de sus ciudadanos a través de reformas legislativas aprobadas después del ataque a las Torres Gemelas de Nueva York. En el caso de México, la resistencia popular frenó parcialmente la aprobación de la llamada Ley Gestapo, sin embargo, con el pretexto del narcotráfico, el gobierno de Calderón echó mano del Ejército para realizar tareas de Seguridad Pública que se han traducido en violaciones constantes a los derechos humanos y una muy peligrosa criminalización de la protesta social.
Por lo tanto, no es extraño que la forma de operar de las fuerzas armadas de los tres países sea muy similar, tanto en las Guerras de Afganistán e Irak, como en la Narcoguerra Mexicana, los militares están aterrorizando a la población civil más que luchando con terroristas y narcotraficantes. Mientras el número de crímenes de guerra y violaciones a los derechos humanos se eleva, también lo hacen el tráfico de drogas y armas, para muestra dos botones: Durante el gobierno Talibán en Afganistán el tráfico de morfina casi se erradicó, pero con la invasión norteamericana este creció a niveles aun mayores a los del periodo anterior al gobierno Talibán. En México, tal parece que el único favorecido de la narcoguerra es el Cartel liderado por el Chapo Guzmán, quien recientemente fue catalogado como uno de los hombres más ricos del mundo, por la Revista Forbes.
Mientras tanto, familias de las víctimas fatales de estas guerras, reciben con impotencia la explicación de que todo fue un daño colateral y un usted disculpe.
L.D. Jesús A. Palma M.
Ciudad de México, Sede del Gobierno Legítimo de México, a 13 abril de 2010.
lunes, 12 de abril de 2010
No hay mucho que celebrar, pero si mucho que reflexionar en el bicentenario: Meyer
11 de abril de 2010. En la Asamblea de la Resistencia Creativa, estuvo como invitado el historiador Lorenzo Meyer, quien vino ha compartir una serie de reflexiones sobre la Guerra de Independencia y la Revolución Mexicana. En estas reflexiones comentó que la Independencia fue singular en la historia de Latinoamérica, ya que comenzó como una guerra de clases sociales y de razas, algo que se arrastró hasta el último cuarto del siglo XIX, en que México por fin pudo consolidarse como una nación.
En el caso de la Revolución, nuestro país tuvo una idea bastante clara del proyecto de nación a seguir, basado primordialmente en la reivindicación de la tenencia de la tierra. Sin embargo, la aplicación de este modelo tuvo su climax con el gobierno del General Lázaro Cárdenas, después de él, la Revolución se transformó en un Partido de Estado, que mantuvo el poder por más de 60 años, en los cuales el sello distintivo fue el autoritarismo.
Go to ImageShack® to Create your own Slideshow
En el México de contemporáneo, de este inicio del siglo XXI, se ha perdido el proyecto de nación, estamos sumidos en una crisis económica, política y social, en la cual carecemos de una brújula que nos indique el camino a seguir.
Sin embargo, el Dr. Meyer reconoció el valor testimonial que tienen movimientos sociales como el encabezado por Andrés Manuel López Obrador, y que como sea mantienen viva la esperanza de un mejor futuro.
Por otra parte, la compañera Jesusa Rodríguez comentó que ella y la compañera Chaneca Maldonado están proponiendo que se adopte como una suerte de frase que resuma la lucha social de este México del Siglo XXI, la de “México es de todos, no de unos cuantos” aunque por supuesto se aceptan sugerencias.
Asimismo, en la parte cultural estuvo la soprano Guadalupe Isis, quien interpretó algunos corridos de la Revolución, así como La Paloma, en la versión que cantara Eugenia León en la Asamblea Informativa del 30 de julio del 2006.
Finalmente, los compañeros del SME dieron a conocer un documento en cual se están proponiendo una serie de medias como es la renuncia de Calderón y el regreso de los militares a los cuarteles.
Fuente: AMLO TV
Mensaje AMLO 12 de abril del 2010.
Mensaje AMLO 12 de abril del 2010.
Desde 2006 la iniciativa de ley antimonopolios del Frente Amplio Progresista ha estado congelada en el Senado. Con ella los mexicanos ahorraríamos hasta 10% de nuestros ingresos con precios competitivos.
Fuente: RegeneracionTV.
Desde 2006 la iniciativa de ley antimonopolios del Frente Amplio Progresista ha estado congelada en el Senado. Con ella los mexicanos ahorraríamos hasta 10% de nuestros ingresos con precios competitivos.
Fuente: RegeneracionTV.
La CIA, detrás del asesinato del Dr. Salvador Allende. 11 septiembre 1973.
Para todos aquellos inocentes que aun piensan que los más 300 agentes de la CIA, autorizados para actuar en México, solo vienen a asuntos de narcotráfico.
Entrevista a Diego Marín Verdugo, autor del documental EEUU v/s Allende
Es importante que los jóvenes conozcan la verdad sobre el derrocamiento de Allende
Alejandro Lavquén
Rebelión
Con investigaciones basadas en el libro Salvador Allende. Cómo la Casa Blanca provocó su muerte, de la periodista Patricia Verdugo, se estrenó en Chile, en el Cine Arte Alameda, el documental EEUU V/S ALLENDE. Una importante contribución para la comprensión de uno de los más trágicos acontecimientos en la historia contemporánea de América Latina. Sobre el documental, conversamos su director Diego Marín Verdugo, hijo de la connotada periodista.
- El título del documental anuncia una lucha bastante desigual.
Todo se resume en dos voluntades, Henry Kissinger y Richard Nixon, que controlaban la política norteamericana. Ellos deciden derrocar a Salvador Allende desde antes de que asumiera, y cuando llega a la presidencia lo derriban. Esos dos hombres representaban todo el poder de Estados Unidos.
- ¿Cómo se logra financiar un documenta de este tipo? Lo pregunto considerando que lo que se critica es el poder.
En un principio pensé en conseguir financiamiento en Chile, creyendo que habría algún interés de parte del gobierno, pero sólo encontré puertas que se fueron cerrando una tras otra. El proyecto lo comenzamos a desarrollar con mi madre en vida. Un mes después de su fallecimiento, en enero del 2008, se contactaron conmigo de TELESUR consultándome por el proyecto. Les respondí que estaba listo para filmarse pero faltaba el financiamiento. Entonces, ellos aportaron una parte del dinero para coproducir el documental con una productora en España que yo había fundado: El viaje producciones. El Films se hizo pensando en una versión para televisión que debía presentarse para el natalicio de Salvador Allende. El documental se pasó en TELESUR y duraba cincuenta minutos. La versión para cine, que presentamos ahora, dura alrededor de diez minutos más. Tiene secuencias nuevas y más documentos desclasificados. Para alargarla intenté conseguir financiamiento en Chile trayendo la película hecha y ni siquiera así se pudo. Tampoco a través de los fondos concursables se logró financiamiento.
- ¿Qué argumentos usaron para rechazar el financiamiento?
Fueron argumentos técnicos que no corresponden a la realidad. Quizá haya influido que hay una crítica a la Concertación. Una reflexión final sobre ese conglomerado.
Más de la reseña aquí http://cubalagrannacion.wordpress.com/2010/02/03/la-casa-blanca-provoco-su-muerte-de-salvador-allende/
Publicado por: Tonátiuh Maldonado.
Entrevista a Diego Marín Verdugo, autor del documental EEUU v/s Allende
Es importante que los jóvenes conozcan la verdad sobre el derrocamiento de Allende
Alejandro Lavquén
Rebelión
Con investigaciones basadas en el libro Salvador Allende. Cómo la Casa Blanca provocó su muerte, de la periodista Patricia Verdugo, se estrenó en Chile, en el Cine Arte Alameda, el documental EEUU V/S ALLENDE. Una importante contribución para la comprensión de uno de los más trágicos acontecimientos en la historia contemporánea de América Latina. Sobre el documental, conversamos su director Diego Marín Verdugo, hijo de la connotada periodista.
- El título del documental anuncia una lucha bastante desigual.
Todo se resume en dos voluntades, Henry Kissinger y Richard Nixon, que controlaban la política norteamericana. Ellos deciden derrocar a Salvador Allende desde antes de que asumiera, y cuando llega a la presidencia lo derriban. Esos dos hombres representaban todo el poder de Estados Unidos.
- ¿Cómo se logra financiar un documenta de este tipo? Lo pregunto considerando que lo que se critica es el poder.
En un principio pensé en conseguir financiamiento en Chile, creyendo que habría algún interés de parte del gobierno, pero sólo encontré puertas que se fueron cerrando una tras otra. El proyecto lo comenzamos a desarrollar con mi madre en vida. Un mes después de su fallecimiento, en enero del 2008, se contactaron conmigo de TELESUR consultándome por el proyecto. Les respondí que estaba listo para filmarse pero faltaba el financiamiento. Entonces, ellos aportaron una parte del dinero para coproducir el documental con una productora en España que yo había fundado: El viaje producciones. El Films se hizo pensando en una versión para televisión que debía presentarse para el natalicio de Salvador Allende. El documental se pasó en TELESUR y duraba cincuenta minutos. La versión para cine, que presentamos ahora, dura alrededor de diez minutos más. Tiene secuencias nuevas y más documentos desclasificados. Para alargarla intenté conseguir financiamiento en Chile trayendo la película hecha y ni siquiera así se pudo. Tampoco a través de los fondos concursables se logró financiamiento.
- ¿Qué argumentos usaron para rechazar el financiamiento?
Fueron argumentos técnicos que no corresponden a la realidad. Quizá haya influido que hay una crítica a la Concertación. Una reflexión final sobre ese conglomerado.
Más de la reseña aquí http://cubalagrannacion.wordpress.com/2010/02/03/la-casa-blanca-provoco-su-muerte-de-salvador-allende/
Publicado por: Tonátiuh Maldonado.
sábado, 10 de abril de 2010
Supremacía militar estadounidense en el mundo.
Supremacía militar estadounidense en el mundo.
por Coronel Daniel Smith*
El Pentágono procede a un amplio despliegue de sus instalaciones militares en el mundo. Tras numerosos cierres y aperturas de bases las tropas norteamericanas aumentan su rapidez de actuación en los teatros de operaciones más sensibles. El análisis de los emplazamientos, lo cual hemos solicitado al coronel retirado del US Army, Daniel Smith, muestra que los escenarios son las zonas de producción y transporte de petróleo. Las fuerzas estadounidenses tienen como misión priorizada garantizar el suministro energético de la economía norteamericana.
El día 2 de abril del 2004 se escribió una página en la historia cuando las tres repúblicas ex socialistas soviéticas de Estonia, Letonia y Lituania se incorporaron oficialmente a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Casi de inmediato y para gran consternación de Moscú, cuatro aviones caza belgas fueron basificados en Lituania desde donde patrullarían el espacio aéreo de los nuevos países miembros de la OTAN.
Los oficiales de la OTAN insistieron en que tal despliegue no era el anuncio de la ubicación de nuevas bases aéreas o de la presencia permanente de tropas en las fronteras con Rusia. Pero las preocupaciones del Kremlin no pudieron ser aplacadas una vez que Ucrania, ubicada entre otros países de la OTAN y la costa rusa del Mar Negro, decidió permitir el tránsito de las fuerzas de la alianza por su territorio. Pero no se dijo: «¿hacia donde? Considerando la geografía local, la respuesta evidente era “hacia los países que están al sur del Cáucaso y Asia Central"»-la frontera Rusa.
Unos días antes y en la otra mitad del mundo, el 31 de marzo, la marina de los EE.UU. hacía más historia aún al anunciar oficialmente su retirada de la base naval de Roosevelt Roads, en Puerto Rico, luego de una presencia de 60 años. Concebida durante la Segunda Guerra Mundial como centro militar del Sistema de Defensa de la Cuenca del Caribe, la base naval sirvió para apoyar los ejercicios navales que se desarrollaron durante los últimos años de existencia de esa base, en las cercanías de la isla de Vieques y que culminaron en el año 2003.
Estos son sólo dos de los más recientes cambios en la Reorganización Global que lleva a cabo el Pentágono con respecto de los lugares donde Washington desea obtener derechos de acceso, ubicación, o acuerdos de transito para sus fuerzas aéreas, navales y terrestres. Tal reorganización o reestructuración no es nueva.
Desde 1988, el Pentágono ha llevado a cabo cuatro grandes rondas de cierre o cambios de sus instalaciones y llevará a cabo una quinta ronda en el 2005. Las bases en el exterior han experimentado sólo una gran reestructuración-después de la Guerra del Golfo Pérsico en 1991. Sin embargo, se han hecho ajustes menos significativos en respuesta tanto a circunstancias político-militares (la rotación continua de una brigada terrestre dentro de Kuwait en la década de 1990 para disuadir a Saddam Hussein) como a los pedidos de los gobiernos que aceptan la presencia de esas instalaciones (la fusión de bases navales en Okinawa y el levantamiento de otras en la Bahía Subic en las Filipinas).
Los Estados Unidos tienen más de 730 instalaciones militares en el mundo distribuidas en más de 50 países (Fuente: Peace Pledge Union Information 2003)
El Pentágono persigue con su plan de Reajuste Global (Global Posture Review), una vez puesto en práctica en su totalidad, conseguir la respuesta rápida y precisa ante contingencias que pudieran emanar de cualquiera de sus «intereses vitales de seguridad nacional.» Sin embargo, dos de tales circunstancias son muy significativas: el combate contra un nuevo conflicto (y la contención de los existentes) como parte de la «guerra global contra el terrorismo» (GWOT por sus siglas en inglés)- en Afganistán, Irak, así como la caza de Osama bin Laden, ambas como razones secundarias- y confiables vías para conseguir fuentes de energía.
El «Informe sobre las Bases» del Departamento de Defensa del año 2003 contiene una lista de 702 bases en el exterior que son propiedad del Pentágono o han sido arrendadas por este, y aproximadamente otras 6,000 instalaciones que se encuentran en territorio norteamericano o en sus posesiones. Aunque parezca una vasta red de bases, inexplicablemente el informe no incluye sus instalaciones en Afganistán, Uzbekistán, Kirgistán, Kuwait, Qatar y Kosovo. Y a ellas debe sumarse al menos catorce cuarteles en Irak.
Entonces estamos en presencia de un «medio informe». El documento sólo dedica un punto a las diez instalaciones del Cuerpo de Infantería de Marina en Okinawa, Asia, incluyendo la base aérea de la Infantería de Marina (USMC) de Futenma que ocupa 120,000 m2. Tampoco se encuentran en el informe la red de unidades de inteligencia y otras instalaciones militares en Gran Bretaña, posiblemente porque son técnicamente consideradas como pertenecientes a la Real Fuerza Área británica.
Es más, mientras que un sistema «boostface» de defensa anti-cohetería de superficie, que apunta contra los mísiles norcoreanos, se puede desplegar en buques que navegan aguas internacionales del Mar de Japón, la cobertura eficaz de un sistema de superficie contra mísiles Iraníes requerirá de sitios de lanzamientos en al menos Afganistán e Irak (y posiblemente Turkmenistán), de acuerdo con un estudio de la Oficina del Congreso para el Presupuesto, que se concluyó en Julio del 2004.
Un Poco de Historia
«El Destino Manifiesto» es lenguaje común en la serie de guerras, compras y acuerdos desechos que alimentaron la expansión territorial hacia el oeste de los colonizadores europeos en el Nuevo Mundo y para sus descendientes del siglo XIX. También incluye los tantos intereses que provocaron la anexión de Hawai (julio 7, 1898), declarada por resolución conjunta del Congreso, y la Guerra Hispano-Americana (marzo-agosto 1898), que permitió a los EE.UU. apoderarse de Puerto Rico, Guam e instalar la base norteamericana en el territorio cubano de la Bahía de Guantánamo, mediante un tratado de tipo permanente, así como el control total y directo de Cuba hasta 1902 y de las Filipinas hasta 1946.
Desde principios del siglo XX, la habilidad norteamericana en la industria se fusionó con la tradicional confianza del país en la libertad que ofrecían los mares al comercio no restringido para presentar un centro de poder alternativo a una Europa que veía llegar el colapso de la era post-napoleónica «Concertación Europea». Pero si la guerra, con sus embargos y sus zonas de exclusión era dañina para los intereses comerciales norteamericanos, también lo sería una Europa bajo una potencia única capaz de controlar el acceso al comercio continental en detrimento de los Estados Unidos.
Esta última consideración dio lugar a dos políticas norteamericanas interrelacionadas que, con modificaciones, aun existen hoy. La primera es de tipo táctico: la adquisición de bases ubicadas en lugares estratégicos o del derecho de permanencia o visitas a otros puertos por buques de guerra norteamericanos (y ahora también la permanencia de aviones y fuerzas terrestres)- «bases carboneras» como se describían en el lenguaje de esos días. Aunque los grupos de batalla de los portaviones norteamericanos incluyen buques de reabastecimiento altamente eficiente, que les permite el rápido acceso a puerto en casos de emergencia, los permisos de visitas a tierra y los cambios de tripulación se realizan de por medio de mecanismos prudentemente diplomáticos.
La segunda es una política estratégica que rechaza cualquier intento hegemónico desde el continente euroasiático. Por coincidencia, cuando los EE.UU. adquirían sus primeras posesiones de ultramar, Sir Halford Mackinder propuso (diciembre 1904) lo que se conoció como la «Teoría del Lugar Central»:
Quien gobierne Europa Oriental dominará el lugar central;
Quien gobierne el lugar central dominará las Islas del Mundo (Eurasia y África);
Quien gobierne las Islas del Mundo dominará el mundo.
Mientras que la formula de Mackinder parecía no dar más que un aire de solemnidad a un imperativo de tipo político ya decidido (si acaso le daba eso), la cuestión del continuo acceso a los mercados europeos ayudó a los EE.UU. a enfrentar la Alemania imperial.
La misma lógica se puede observar en el apoyo dado por el Presidente Franklin Roosevelt a Gran Bretaña (e.j. préstamos por el uso de bases militares inglesas) en el período entre la invasión de Polonia por los nazis (septiembre 1, 1939) y Peral Harbor (diciembre 7, 1939). En cierto sentido, la II Guerra Mundial se transformó en la Guerra Fría cuando la Unión Soviética comunista y la República Popular China reemplazaron la Alemania fascista- al menos hasta la separación chino-soviética de 1959.
Mientras el colapso del imperio soviético, en 1989 y el de la URSS en 1991 ponían fin a 45 años de lucha ideológica por Europa entre el Este y el Oeste, Europa misma estaba creando de forma estable su propia identidad colectiva-la Unión Europea.
Irónicamente, los EE.UU. enfrentan, a través de la Organización Mundial del Comercio, cierta resistencia a algunas de sus políticas de intercambio comercial, precios e impuestos que, si no representan amenaza física, sicológica o económica, si pudieran poner en riesgo el acceso del comercio y negocios norteamericanos al «Lugar Central»
Emergente Dependencia de la Energía
Con el fin de la II Guerra Mundial, la oposición de los EE.UU. a una Europa hegemónica se extendió a una nueva región. En febrero del 1945, el Presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt se reunió con el gobernante del nuevo reino de Arabia Saudita. Previendo que el petróleo se convertiría en un recurso crecientemente vital para virtualmente todos los sectores estadounidenses, Roosevelt consiguió una ganga: la garantía de acceso al petróleo saudita a cambio de la protección de los EE.UU. En 1991 al ser informado por la inteligencia norteamericana sobre la toma de Irak por Saddam Hussein y el despliegue de tropas iraquíes en las áreas fronterizas, los saudí árabes solicitaron a los EE.UU. cumplir la promesa hecha por Roosevelt en 1945.
Lista parcial de las bases de operaciones avanzadas existentes o en proyecto y de las bases de cooperación militar
África
Dakar, Senegal US Air Force
Entebbe, Uganda US Air Force
Djibouti USMC y fuerzas especiales
Sao Tomé y Príncipe Instalaciones navales
Marruecos Entrenamiento
Túnez Entrenamiento
Camerún Entrenamiento
Mauritania Entrenamiento
Níger Entrenamiento
Chad Entrenamiento
Europa / Méditérrannéo Est
Bulgaria Aeródromo Sarefovo
Aeródromo Graf Ignatievo
Roumania Base aérienne Mihail Kogalniceanu
Base de entrenamiento de Babadag
Instalaciones navales de Mangalia
Chypre US Air Force
Bosnia Camp Bondsteel
Medio Oriente y Golfo Pérsico
Bahrein Base Naval Juffar, cuartel general de la Quinta Flota
Omán Base aérea al Musnanab
Qatar Camp al Sayliyah
Quartier général avancé du CENTCOM
Base aérea Al Udeid
Koweït Camp Doha
Base aérea Ahmed Al Jabar
Irak (17 campos de operaciones) Camp Dogwood (ocupado por las tropas del Reino Unido)
Camp Ramadi (US Army y Marines)
Camp Liberty
Camp Honor
Camp Justice
Camp Solidarity
Camp Freedom
Camp Independance
Lugar : Emplazamiento del escudo antimisiles norteamericano
Yemen Installations navales Aden
Sudoeste asiático
Afganistán Kandahar
Shindand
Lugar : Emplazamiento del escudo antimisiles norteamericano
Pakistán Base aérea Dalbandin : logística
Base aérea Jacobabad : logística
Base aérea Khwost : logística
Pasni
Asia central
Kighizistan Base aérea de Manas
Turkmenistán Lugar : Emplazamiento del escudo antimisiles norteamericano
Uzbekistán Karshi Khanabad
Este y Sudeste Asiático
Hong-Kong
Diego García Base aérea
Australia (34 instalaciones) Pine Gap : comunicaciones / radar
Nummungar : radar
Cabo Northwest : comunicaciones
Acceso a la base aérea de Delamere
Acceso a la base de entrenamiento de Bradshaw
Acceso a la zona de entrenamiento de Shoalwater Bay
Singapour Muelle para el portaaviones en Changi
Tránsito y aprovisionamiento en la base aérea de Paya Lebar
Corea del Sur Centro móvil de contrôl de drones.
América del Sur y Central y Atlántico Sur
Ecuador Base aérea de Manta : tránsito, aprovisionamiento y unidades antidroga
Isla Ascensión : comunicaciones / radar
Curaçao : tránsito y aprovisionamiento
El Salvador Isla Ascensión : comunicaciones / radar
Fuentes :
New York Times 22 de setiembre 2004
CBO Report «Altenatives To Present Army Basing», mayo de 2004
CBO Report «Alternatives for Boost-Phase Missile Defense», julio 2004
La guerra de 1991 no constituyó la primera vez en que el llamado «oro negro» se convertía en el catalizador de un conflicto. La necesidad de Hitler de buscar petróleo para la maquinaria de guerra y la industria alemanas, estaba en el trasfondo de su ataque contra la Unión Soviética; mientras que las medidas de Roosevelt para bloquear el acceso de Japón a fuentes de petróleo conllevó a la decisión japonesa de atacar los Estados Unidos. Ahora, bajo la «Doctrina Bush» el petróleo se ha convertido en el catalizador de la guerra preventiva.
Esto se hace evidente al observar los altos niveles de consumo de petróleo de la economía norteamericana- 26% del consumo total de petróleo del planeta por sólo 5% de la población mundial. Catorce de las 15 mayores fuentes extranjeras de crudo en los primeros doce meses del 2004 fueron países con acceso directo a los EE.UU. (Canadá y México) o con acceso a los mares del mundo para llevar a cabo la transportación directa. (en el puesto 15 estuvo Chad, un país limítrofe cuyo sector petrolero se insertó en este plan en el 2003 y que realiza sus exportaciones a través de Camerún). El acceso inmediato y sostenido a fuentes de petróleo mantiene bajos los precios sin constituir un impedimento serio para la mentalidad despilfarradora de una gran parte de la población.
La evolución del Programa de las Bases Militares de EE.UU.
Antes de continuar, sería bueno explicar los más recientes términos utilizados por el Pentágono para referirse a sus bases en ultramar y describir las actuales acciones en este respecto.
El 16 de agosto del 2004 durante una reunión conjunta de los departamentos de defensa y de estado sobre la Revisión de la Postura Global, los oficiales presentes dijeron que 202 de las 230 bases norteamericanas más importantes en todo el mundo se encuentran en territorio norteamericano o en sus posesiones. Sin embargo, también dijeron que las tropas norteamericanas están presentes en 5,458 instalaciones «distintas y discretas en diferentes partes del mundo.» Estas se clasifican en tres categorías principales:
Bases principales en operaciones (MOB) con presencia permanente de tropas y sus familiares. Las actuales bases en Alemania se incluyen en esta categoría. Pero cuando la moderna brigada equipada con tecnología Stryker sustituya las cuatro brigadas pesadas que ahora están en Alemania, probablemente será basificada en el amplio complejo de entrenamiento de Grafenwoehr/vilseck/Hohenfels- un enclave de operaciones avanzadas (ver más abajo). De forma inversa la base de la fuerza aérea de Ramstein y Spangdahlem (con dos escuadrones de F-16) se mantendrán funcionando como MOBs. Italia tendrá otras MOBs, como la 173 Brigada Aerotransportada en Vicenza, el cuartel general de la Marina norteamericana en Europa, localizado en Nápoles, y dos escuadrones de F-16 en Aviano.
Unidades de operaciones de avanzada (FOL) con instalaciones en determinado grado de disposición combativa (WARM) con armamento pre-posicionado y un pequeño grupo de apoyo, pero sin familiares, y Unidades de cooperación para la seguridad (CSL) con instalaciones austeras solamente utilizadas para el entrenamiento, ejercicios y otras «interacciones militares.»
Los escenarios o instalaciones que se utilizan en Tailandia para llevar a cabo las maniobras «Cobra Gold» en conjunto con otras fuerzas locales son claros ejemplos.
Cerca de un mes después de la reunión departamental conjunta (septiembre 23, 2004) el Secretario de Defensa Donald Rumsfeld explicó al Comité de Servicios Armados del Senado la estrategia general que perseguía la Revisión de la Postura Global:
«En Asia, nuestra iniciativa se apoya en las posibilidades que tenemos tanto por tierra, aire y mar de acortar grandes distancias mientras que reforzamos nuestras posibilidades navales y aéreas en la región. Perseguimos la fusión de centros de mando e instalaciones en Japón y en Corea, estableciendo escenarios y puntos para las operaciones las fuerzas especiales y creando múltiples accesos para posibles operaciones de contingencia.»
«En Europa, perseguimos potenciar un despliegue terrestre mas ligero y rápido y fortalecer las fuerzas de operaciones especiales-ambas listas para un despliegue rápido hacia otras regiones según sea necesario-así como las instalaciones de entrenamiento avanzadas.»
«En el extenso Oriente Medio, proponemos mantener lo que llamamos unidades «warm» o en cierto grado de disposición combativa que garanticen la rotación de las tropas y el cumplimiento de tareas de contingencia, con la cooperación y acceso brindados por esas naciones durante las Operaciones para Conquistar la Libertad y la Libertad de Irak.» «En África y en el hemisferio occidental, esperamos establecer una serie de unidades de cooperación para la seguridad que garanticen accesos de emergencia.»
En la actualidad, una Comisión de Bases de Ultramar lleva a cabo, por mandato del congreso, la búsqueda de evidencias para recomendar al Pentágono operaciones más eficientes en el exterior. El informe final deberá ser presentado el 15 de agosto del 2005. El informe servirá de complemento al trabajo realizado por el panel de Reubicación y Cierre de Bases (BRAC) que comenzará sus sesiones en el 2005 para analizar las instalaciones militares y recomendar cierres, re-ubicaciones y permanencias.
La Seguridad Energética y la Presencia Militar de EE.UU.
A primera vista, la yuxtaposición de la presencia de bases militares norteamericanas, de naciones aliadas y de los quince países más importantes de donde EE.UU. obtiene su petróleo muestra divergencias importantes. Excluyendo a Canadá, Noruega y Gran Bretaña, miembros de la OTAN, solo tres de los restantes doce mayores suministradores mantienen acuerdos de ubicación de bases militares con los EE.UU. -Arabia Saudita, Kuwait y Ecuador-mientras que uno de ellos, Irak, está ocupado por las tropas norteamericanas.
Como parte de la Guerra dirigida a derrocar el poder talibán en Afganistán, los EE.UU. ubicaron unidades FOLs en Uzbekistán (aeródromo de Khanabad) y en Kirgistán (aeródromo de Manas, cerca de Bishtek) con capacidad para 1,000 a 1,2000 efectivos.
Ambas bases aún están activas. En Afganistán, los EE.UU. parecen estar seguros de mantener el control del aeródromo de Bagram, en las afueras de Kabul, y también operan una unidad de tipo FOL en las proximidades de Kandahar. Además, una base aérea en Shindand, solo a 10 millas de la frontera iraní, funciona como centro de operaciones de 100 efectivos de las fuerzas especiales norteamericanas con apoyo de helicópteros. Según reportes, los iraníes sospechan que Shindand pudiera convertirse en una base espía o en centro de operaciones avanzadas en un futuro ataque norteamericano.
Dicho esto, la situación cambia cuando países que no pertenece a la OTAN y que, en primer lugar, son las fuentes principales o potenciales de petróleo para el mercado norteamericano; en segundo lugar, tienen las mayores reservas del crudo, y en tercer lugar, cuentan con instalaciones para la transportación de petróleo, se comparan con países que mantienen acuerdos militares con los EE.UU., mantienen una presencia militar norteamericana en sus territorios, o han sido identificados como posibles territorios para establecer bases militares de ese país.
Otros territorios importantes en el Golfo Pérsico son Bahrein y Qatar, ambos albergan importantes instalaciones norteamericanas, así como también los Emiratos Árabes y Omán. En Europa del Este, después del final de los acontecimientos de mayor envergadura que tuvieron lugar en Irak, 150 infantes de marina norteamericanos permanecen en una unidad FOL en el puerto de Constancia, puerto del Mar Negro, territorio de Rumania. En contraposición, los EE.UU. ha reducido de 3,000 a 500 sus efectivos en la base aérea de Incirlik, Turquía.
El reto de mantener la supremacía
Las potencias militares dominantes siempre han tenido que enfrentar países que no forman parte de sus imperios -sean imperios formales o informales. Esta regla es aplicable hoy en el siglo XXI a pesar del aumento abrumador del alcance y del poder mundial de los EE.UU. Y también son aplicables las consecuencias o resultados de esta regla: la tendencia «natural» de los países fuera del imperio apunta a un esfuerzo conjunto para separar los componentes que forman el imperium o socavar toda la estructura misma del imperio.
Desde que comenzó el siglo XXI Rusia y China han sido dos importantes países fuera del imperio. Tuvieron sus relación de odio y amor durante el siglo XX y que, después de 1959 incluyó una serie de encuentros militares a lo largo de sus extensas fronteras, aun militarizadas. En 1970, el Presidente Richard Nixon jugó la «carta china» contra los soviéticos al establecer relaciones diplomáticas y el intercambio comercial con China.
Pero el siglo XXI impuso otro reto al dominio de los EE.UU.: el surgimiento de acciones encaminadas a aterrorizar a países enteros por grupos minoritarios. La reacción inicial de la administración Bush a raíz de los ataques del 11 de septiembre del 2001 por al-Qaida, parecían estar dirigidos a conseguir la unidad del mundo contra el terrorismo. Sin embargo, en 18 meses, la combinación del ultimátum lanzado por el presidente norteamericano al resto de las naciones a «estar con nosotros o contra nosotros» y la invasión de los EE.UU. contra Irak permitió el triunfo del unilateralismo. Como resultado, la seguridad de los EE.UU., estancados en Irak, era cuestionablemente mucho menor.
Los que disfrutaron la «victoria» de los EE.UU. sobre el imperio soviético y quines asumieron el poder en el 2001, curiosamente no observaron las lecciones del período de la Guerra Fría sobre el poder de las relaciones de cooperación. Quizá pensaron que los EE.UU. eran tan fuertes que podrían garantizar la seguridad de manera unilateral-ignoraron completamente el principio vital de que cada paso hacia este objetivo genera más obstáculos.
La fase posterior al ataque en gran escala que tuvo lugar en la aventura Iraquí finalmente obligó a la administración a cambiar su táctica y solicitar la ayuda de las Naciones Unidas — solo para pederla, así como la asistencia crucial de agencias no gubernamentales, debido al continuo caos imperante en muchas regiones de Irak.
Otras consecuencias negativas han sido el resultado del unilateralismo de los EE.UU. en la lucha para contener y reducir el número de actos terroristas. Washington ha intentado encontrar apoyo al adicionar a su lista de individuos o grupos sospechosos a todos los señalados por los «aliados» en la «guerra contra el terrorismo». Por ejemplo, el 1 de abril del 2004, el embajador J. Coffer Black, coordinador del Departamento de Estado en la lucha contra el terrorismo, testificó ante el Sub-comité contra el terrorismo internacional de Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara contra al-Qaida y la «guerra global contra el terrorismo» (GWOT).
Sobre al-Qaida, dijo que esa organización aun representa una amenaza importante a pesar de haber perdido su base de entrenamiento en Afganistán y del arresto o aniquilación del 70% de sus lideres experimentados, así como de más de 3,400 «efectivos o asociados» En cuanto a la guerra global contra el terrorismo, señaló seis organizaciones o ubicaciones: Ansar al-Islam y la red al Zarqawi, ambas en Irak; el Grupo Salafista para Vigilancia y Combate y el Salafiya Jihadia, ambos en el norte de África; Jemaah Islamiya en Asia oriental y sudoriental; y el Movimiento Islámico de Uzbekistán. También se refirió a «miles de jihadistas en el mundo que han participado en los conflictos de Kosovo, Cachemira, Chechenia y en otras partes.»
Algunos observadores creen que Coffer Black apuntó al Movimiento Islámico de Uzbekistán como quid pro quo por el acceso a establecer bases en ese país. Sin embargo, el escenario de terror en la región centro asiática del occidente de China es confuso, es lo mínimo que se puede decir. Durante años, China ha minimizado frecuentes incidentes de violencia en la región autónoma de Xinjiang-Uighur (XUAR). Pero después del 7 de octubre del 2001, cuando las primeras bombas norteamericanas cayeron en Afganistán, Beijing comenzó a realzarlos atribuyéndolos a «terroristas» islámicos de Turkestán oriental que formaban parte de la red terrorista internacional y que debían ser objetivo legítimo para la coalición encabezada por los EE.UU.
Al principio, Washington se resistió a la iniciativa de Beijing. Después de una reunión, el 6 de diciembre del 2001, con los viceministros de exteriores chinos Li Zhaoxing y Wang Yi, el coordinador del Departamento de Estado para la lucha contra el terrorismo, Francis Taylo dijo: «Los problemas legítimos de carácter económico y social que se afrontan en la región occidental de China no son necesariamente conflictos terroristas y deben resolverse por medios políticos y no mediante métodos antiterroristas.»
Sin embargo, esa posición se tornó ambivalente hasta que finalmente el grupo de Turkestan oriental fue añadido a la lista. Otro grupo denominado Hizb-e Tehrir (HT) o Partido de Liberación afirma tener una importante membresía en Uzbekistán, Tayikistán y Kirgistán. Su programa incluye un califato que podría unificar al Turkestán oriental y al occidental (el XUAR de China y las repúblicas centro-asiáticas respectivamente). La prensa rusa los vincula con el Movimiento Islámico de Uzbekistán, que según informes ha adoptado la visión HT. 1
Una mirada más allá del presente
¿Qué futuro anuncia todo esto? Un futuro nada claro, por lo menos, hasta que la Comisión sobre Bases de Ultramar concluya su trabajo. Mientras tanto otros evalúan algunas opciones basadas en criterios lanzados por el Pentágono.
En mayo del 2004, la Oficina del Congreso para el Presupuesto (CBO) publicó un estudio sobre las bases de ultramar y sobre opciones de re-ubicación que incluían desde la permanencia del status quo, menor fusión de esas bases hasta la retirada completa de la mayoría de las tropas basificadas permanentemente.
Uno de los criterios de la CBO evaluados fue el «el tiempo que se necesita para desplegar un equipo de combate de una brigada pesada del ejercito (BCT) por mar hasta las zonas potenciales de conflicto- una de las razones de la administración para el cambio. (el programa de “transformaciones"» del Secretario de Defensa Rumsfeld persigue hacerlo en un tiempo limite de 10-30-30: 10 días para mover las tropas a cualquier lugar del mundo, 30 días para derrotar al enemigo y 30 días para estar listos para otra guerra.) La CBO apuntó específicamente a Nigeria, Azerbaiyán (importantes fuentes de petróleo), Uganda y Djibouti (países potenciales para utilizar bases desde donde realizar operaciones en África y en la Península Arábiga contra la inestabilidad y el terrorismo).
La CBO comparó los tiempos de traslado de un BCT desde hipotéticas FOBs en Bulgaria, Polonia y Rumania teniendo en cuenta las actuales bases en Diego García, Océano Indico (reforzada con buques) y en Alemania. Azerbaiyán es el único destino que se puede alcanzar con mayor rapidez (seis días) desde una FOB- y sólo partiendo desde Bulgaria o Rumania. En todo caso, las salidas desde Bulgaria y Rumania tomarán uno, tres y seis días más que desde Diego García si se pretende llegar a Nigeria, Djibouti y Uganda respectivamente. (Al sustituir la estructura del BCT con tanques pesados por la moderna tecnología stryker, se ahorraría mucho tiempo en comparación con los plazos actuales, pero tal diferencia depende más del hecho que el BCT equipado con tecnología stryker puede ser transportado mas eficientemente por aire.)
La CBO también consideró los plazos necesarios para mover unidades de combate y de apoyo al combate que asisten a los BCTs. El tiempo que se utilizó desde Alemania fue el mismo o menor que el utilizado desde los EE.UU. en todos los casos, pero desde Qatar, que alberga todo el equipo de una división completa, se podría llegar a Uganda y Djibouti en nueve y siete días respectivamente, antes que desde Alemania.
El estudio de la CBO sugiere dos conclusiones. Primero; la reubicación de bases en Europa no mejora la respuesta operativa excepto hacia la región del Cáspio.
Sin embargo, el Pentágono pareceestardecididoacontinuar disminuyendo el número de efectivos de sus mayores MOBs fuera de los EE.UU., mientras incrementa en número de FOLs y de CSLs para seguir potenciando su «libertad de acción». Los últimos dos tipos de bases, sin dudas, se multiplicaran en África subsahariana, Europa oriental y Asia sudoccidental.
Segundo, a pesar de la actual fusión que se lleva a cabo en Alemania (13 instalaciones en cierre) y en Sur Corea (18 instalaciones en cierre), lo que no cambia en el informe de la CBO es el desacuerdo existente entre observadores externos sobre que el futuro de las ubicaciones de bases militares de EE.UU. en Europa, en el Medio Oriente, en Asia sudoccidental y central estarán directamente relacionadas con fuentes de petróleo y el transporte del crudo.
Incluso, si ocurrieran cierres y fusiones en las 702 «instalaciones de ultramar» (381 del ejército, 44 de la marina, 44 del cuerpo de infantería de marina, 275 de la fuerza aérea) identificadas por la CBO, los EE.UU. mantendrá la mayor y más extensa estructura de bases que pueda tener cualquier país. Como parece ser, para el Pentágono «la ubicación de sus bases no solo se traduce en el todo, sino el todas partes».
fuente: Coronel Daniel Smith
Coronel (retirado) del ejército U.S. Army. Experto en asuntos militares, frecuente collaborador y analista del Foreign Policy in Focus.
por Coronel Daniel Smith*
El Pentágono procede a un amplio despliegue de sus instalaciones militares en el mundo. Tras numerosos cierres y aperturas de bases las tropas norteamericanas aumentan su rapidez de actuación en los teatros de operaciones más sensibles. El análisis de los emplazamientos, lo cual hemos solicitado al coronel retirado del US Army, Daniel Smith, muestra que los escenarios son las zonas de producción y transporte de petróleo. Las fuerzas estadounidenses tienen como misión priorizada garantizar el suministro energético de la economía norteamericana.
El día 2 de abril del 2004 se escribió una página en la historia cuando las tres repúblicas ex socialistas soviéticas de Estonia, Letonia y Lituania se incorporaron oficialmente a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Casi de inmediato y para gran consternación de Moscú, cuatro aviones caza belgas fueron basificados en Lituania desde donde patrullarían el espacio aéreo de los nuevos países miembros de la OTAN.
Los oficiales de la OTAN insistieron en que tal despliegue no era el anuncio de la ubicación de nuevas bases aéreas o de la presencia permanente de tropas en las fronteras con Rusia. Pero las preocupaciones del Kremlin no pudieron ser aplacadas una vez que Ucrania, ubicada entre otros países de la OTAN y la costa rusa del Mar Negro, decidió permitir el tránsito de las fuerzas de la alianza por su territorio. Pero no se dijo: «¿hacia donde? Considerando la geografía local, la respuesta evidente era “hacia los países que están al sur del Cáucaso y Asia Central"»-la frontera Rusa.
Unos días antes y en la otra mitad del mundo, el 31 de marzo, la marina de los EE.UU. hacía más historia aún al anunciar oficialmente su retirada de la base naval de Roosevelt Roads, en Puerto Rico, luego de una presencia de 60 años. Concebida durante la Segunda Guerra Mundial como centro militar del Sistema de Defensa de la Cuenca del Caribe, la base naval sirvió para apoyar los ejercicios navales que se desarrollaron durante los últimos años de existencia de esa base, en las cercanías de la isla de Vieques y que culminaron en el año 2003.
Estos son sólo dos de los más recientes cambios en la Reorganización Global que lleva a cabo el Pentágono con respecto de los lugares donde Washington desea obtener derechos de acceso, ubicación, o acuerdos de transito para sus fuerzas aéreas, navales y terrestres. Tal reorganización o reestructuración no es nueva.
Desde 1988, el Pentágono ha llevado a cabo cuatro grandes rondas de cierre o cambios de sus instalaciones y llevará a cabo una quinta ronda en el 2005. Las bases en el exterior han experimentado sólo una gran reestructuración-después de la Guerra del Golfo Pérsico en 1991. Sin embargo, se han hecho ajustes menos significativos en respuesta tanto a circunstancias político-militares (la rotación continua de una brigada terrestre dentro de Kuwait en la década de 1990 para disuadir a Saddam Hussein) como a los pedidos de los gobiernos que aceptan la presencia de esas instalaciones (la fusión de bases navales en Okinawa y el levantamiento de otras en la Bahía Subic en las Filipinas).
Los Estados Unidos tienen más de 730 instalaciones militares en el mundo distribuidas en más de 50 países (Fuente: Peace Pledge Union Information 2003)
El Pentágono persigue con su plan de Reajuste Global (Global Posture Review), una vez puesto en práctica en su totalidad, conseguir la respuesta rápida y precisa ante contingencias que pudieran emanar de cualquiera de sus «intereses vitales de seguridad nacional.» Sin embargo, dos de tales circunstancias son muy significativas: el combate contra un nuevo conflicto (y la contención de los existentes) como parte de la «guerra global contra el terrorismo» (GWOT por sus siglas en inglés)- en Afganistán, Irak, así como la caza de Osama bin Laden, ambas como razones secundarias- y confiables vías para conseguir fuentes de energía.
El «Informe sobre las Bases» del Departamento de Defensa del año 2003 contiene una lista de 702 bases en el exterior que son propiedad del Pentágono o han sido arrendadas por este, y aproximadamente otras 6,000 instalaciones que se encuentran en territorio norteamericano o en sus posesiones. Aunque parezca una vasta red de bases, inexplicablemente el informe no incluye sus instalaciones en Afganistán, Uzbekistán, Kirgistán, Kuwait, Qatar y Kosovo. Y a ellas debe sumarse al menos catorce cuarteles en Irak.
Entonces estamos en presencia de un «medio informe». El documento sólo dedica un punto a las diez instalaciones del Cuerpo de Infantería de Marina en Okinawa, Asia, incluyendo la base aérea de la Infantería de Marina (USMC) de Futenma que ocupa 120,000 m2. Tampoco se encuentran en el informe la red de unidades de inteligencia y otras instalaciones militares en Gran Bretaña, posiblemente porque son técnicamente consideradas como pertenecientes a la Real Fuerza Área británica.
Es más, mientras que un sistema «boostface» de defensa anti-cohetería de superficie, que apunta contra los mísiles norcoreanos, se puede desplegar en buques que navegan aguas internacionales del Mar de Japón, la cobertura eficaz de un sistema de superficie contra mísiles Iraníes requerirá de sitios de lanzamientos en al menos Afganistán e Irak (y posiblemente Turkmenistán), de acuerdo con un estudio de la Oficina del Congreso para el Presupuesto, que se concluyó en Julio del 2004.
Un Poco de Historia
«El Destino Manifiesto» es lenguaje común en la serie de guerras, compras y acuerdos desechos que alimentaron la expansión territorial hacia el oeste de los colonizadores europeos en el Nuevo Mundo y para sus descendientes del siglo XIX. También incluye los tantos intereses que provocaron la anexión de Hawai (julio 7, 1898), declarada por resolución conjunta del Congreso, y la Guerra Hispano-Americana (marzo-agosto 1898), que permitió a los EE.UU. apoderarse de Puerto Rico, Guam e instalar la base norteamericana en el territorio cubano de la Bahía de Guantánamo, mediante un tratado de tipo permanente, así como el control total y directo de Cuba hasta 1902 y de las Filipinas hasta 1946.
Desde principios del siglo XX, la habilidad norteamericana en la industria se fusionó con la tradicional confianza del país en la libertad que ofrecían los mares al comercio no restringido para presentar un centro de poder alternativo a una Europa que veía llegar el colapso de la era post-napoleónica «Concertación Europea». Pero si la guerra, con sus embargos y sus zonas de exclusión era dañina para los intereses comerciales norteamericanos, también lo sería una Europa bajo una potencia única capaz de controlar el acceso al comercio continental en detrimento de los Estados Unidos.
Esta última consideración dio lugar a dos políticas norteamericanas interrelacionadas que, con modificaciones, aun existen hoy. La primera es de tipo táctico: la adquisición de bases ubicadas en lugares estratégicos o del derecho de permanencia o visitas a otros puertos por buques de guerra norteamericanos (y ahora también la permanencia de aviones y fuerzas terrestres)- «bases carboneras» como se describían en el lenguaje de esos días. Aunque los grupos de batalla de los portaviones norteamericanos incluyen buques de reabastecimiento altamente eficiente, que les permite el rápido acceso a puerto en casos de emergencia, los permisos de visitas a tierra y los cambios de tripulación se realizan de por medio de mecanismos prudentemente diplomáticos.
La segunda es una política estratégica que rechaza cualquier intento hegemónico desde el continente euroasiático. Por coincidencia, cuando los EE.UU. adquirían sus primeras posesiones de ultramar, Sir Halford Mackinder propuso (diciembre 1904) lo que se conoció como la «Teoría del Lugar Central»:
Quien gobierne Europa Oriental dominará el lugar central;
Quien gobierne el lugar central dominará las Islas del Mundo (Eurasia y África);
Quien gobierne las Islas del Mundo dominará el mundo.
Mientras que la formula de Mackinder parecía no dar más que un aire de solemnidad a un imperativo de tipo político ya decidido (si acaso le daba eso), la cuestión del continuo acceso a los mercados europeos ayudó a los EE.UU. a enfrentar la Alemania imperial.
La misma lógica se puede observar en el apoyo dado por el Presidente Franklin Roosevelt a Gran Bretaña (e.j. préstamos por el uso de bases militares inglesas) en el período entre la invasión de Polonia por los nazis (septiembre 1, 1939) y Peral Harbor (diciembre 7, 1939). En cierto sentido, la II Guerra Mundial se transformó en la Guerra Fría cuando la Unión Soviética comunista y la República Popular China reemplazaron la Alemania fascista- al menos hasta la separación chino-soviética de 1959.
Mientras el colapso del imperio soviético, en 1989 y el de la URSS en 1991 ponían fin a 45 años de lucha ideológica por Europa entre el Este y el Oeste, Europa misma estaba creando de forma estable su propia identidad colectiva-la Unión Europea.
Irónicamente, los EE.UU. enfrentan, a través de la Organización Mundial del Comercio, cierta resistencia a algunas de sus políticas de intercambio comercial, precios e impuestos que, si no representan amenaza física, sicológica o económica, si pudieran poner en riesgo el acceso del comercio y negocios norteamericanos al «Lugar Central»
Emergente Dependencia de la Energía
Con el fin de la II Guerra Mundial, la oposición de los EE.UU. a una Europa hegemónica se extendió a una nueva región. En febrero del 1945, el Presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt se reunió con el gobernante del nuevo reino de Arabia Saudita. Previendo que el petróleo se convertiría en un recurso crecientemente vital para virtualmente todos los sectores estadounidenses, Roosevelt consiguió una ganga: la garantía de acceso al petróleo saudita a cambio de la protección de los EE.UU. En 1991 al ser informado por la inteligencia norteamericana sobre la toma de Irak por Saddam Hussein y el despliegue de tropas iraquíes en las áreas fronterizas, los saudí árabes solicitaron a los EE.UU. cumplir la promesa hecha por Roosevelt en 1945.
Lista parcial de las bases de operaciones avanzadas existentes o en proyecto y de las bases de cooperación militar
África
Dakar, Senegal US Air Force
Entebbe, Uganda US Air Force
Djibouti USMC y fuerzas especiales
Sao Tomé y Príncipe Instalaciones navales
Marruecos Entrenamiento
Túnez Entrenamiento
Camerún Entrenamiento
Mauritania Entrenamiento
Níger Entrenamiento
Chad Entrenamiento
Europa / Méditérrannéo Est
Bulgaria Aeródromo Sarefovo
Aeródromo Graf Ignatievo
Roumania Base aérienne Mihail Kogalniceanu
Base de entrenamiento de Babadag
Instalaciones navales de Mangalia
Chypre US Air Force
Bosnia Camp Bondsteel
Medio Oriente y Golfo Pérsico
Bahrein Base Naval Juffar, cuartel general de la Quinta Flota
Omán Base aérea al Musnanab
Qatar Camp al Sayliyah
Quartier général avancé du CENTCOM
Base aérea Al Udeid
Koweït Camp Doha
Base aérea Ahmed Al Jabar
Irak (17 campos de operaciones) Camp Dogwood (ocupado por las tropas del Reino Unido)
Camp Ramadi (US Army y Marines)
Camp Liberty
Camp Honor
Camp Justice
Camp Solidarity
Camp Freedom
Camp Independance
Lugar : Emplazamiento del escudo antimisiles norteamericano
Yemen Installations navales Aden
Sudoeste asiático
Afganistán Kandahar
Shindand
Lugar : Emplazamiento del escudo antimisiles norteamericano
Pakistán Base aérea Dalbandin : logística
Base aérea Jacobabad : logística
Base aérea Khwost : logística
Pasni
Asia central
Kighizistan Base aérea de Manas
Turkmenistán Lugar : Emplazamiento del escudo antimisiles norteamericano
Uzbekistán Karshi Khanabad
Este y Sudeste Asiático
Hong-Kong
Diego García Base aérea
Australia (34 instalaciones) Pine Gap : comunicaciones / radar
Nummungar : radar
Cabo Northwest : comunicaciones
Acceso a la base aérea de Delamere
Acceso a la base de entrenamiento de Bradshaw
Acceso a la zona de entrenamiento de Shoalwater Bay
Singapour Muelle para el portaaviones en Changi
Tránsito y aprovisionamiento en la base aérea de Paya Lebar
Corea del Sur Centro móvil de contrôl de drones.
América del Sur y Central y Atlántico Sur
Ecuador Base aérea de Manta : tránsito, aprovisionamiento y unidades antidroga
Isla Ascensión : comunicaciones / radar
Curaçao : tránsito y aprovisionamiento
El Salvador Isla Ascensión : comunicaciones / radar
Fuentes :
New York Times 22 de setiembre 2004
CBO Report «Altenatives To Present Army Basing», mayo de 2004
CBO Report «Alternatives for Boost-Phase Missile Defense», julio 2004
La guerra de 1991 no constituyó la primera vez en que el llamado «oro negro» se convertía en el catalizador de un conflicto. La necesidad de Hitler de buscar petróleo para la maquinaria de guerra y la industria alemanas, estaba en el trasfondo de su ataque contra la Unión Soviética; mientras que las medidas de Roosevelt para bloquear el acceso de Japón a fuentes de petróleo conllevó a la decisión japonesa de atacar los Estados Unidos. Ahora, bajo la «Doctrina Bush» el petróleo se ha convertido en el catalizador de la guerra preventiva.
Esto se hace evidente al observar los altos niveles de consumo de petróleo de la economía norteamericana- 26% del consumo total de petróleo del planeta por sólo 5% de la población mundial. Catorce de las 15 mayores fuentes extranjeras de crudo en los primeros doce meses del 2004 fueron países con acceso directo a los EE.UU. (Canadá y México) o con acceso a los mares del mundo para llevar a cabo la transportación directa. (en el puesto 15 estuvo Chad, un país limítrofe cuyo sector petrolero se insertó en este plan en el 2003 y que realiza sus exportaciones a través de Camerún). El acceso inmediato y sostenido a fuentes de petróleo mantiene bajos los precios sin constituir un impedimento serio para la mentalidad despilfarradora de una gran parte de la población.
La evolución del Programa de las Bases Militares de EE.UU.
Antes de continuar, sería bueno explicar los más recientes términos utilizados por el Pentágono para referirse a sus bases en ultramar y describir las actuales acciones en este respecto.
El 16 de agosto del 2004 durante una reunión conjunta de los departamentos de defensa y de estado sobre la Revisión de la Postura Global, los oficiales presentes dijeron que 202 de las 230 bases norteamericanas más importantes en todo el mundo se encuentran en territorio norteamericano o en sus posesiones. Sin embargo, también dijeron que las tropas norteamericanas están presentes en 5,458 instalaciones «distintas y discretas en diferentes partes del mundo.» Estas se clasifican en tres categorías principales:
Bases principales en operaciones (MOB) con presencia permanente de tropas y sus familiares. Las actuales bases en Alemania se incluyen en esta categoría. Pero cuando la moderna brigada equipada con tecnología Stryker sustituya las cuatro brigadas pesadas que ahora están en Alemania, probablemente será basificada en el amplio complejo de entrenamiento de Grafenwoehr/vilseck/Hohenfels- un enclave de operaciones avanzadas (ver más abajo). De forma inversa la base de la fuerza aérea de Ramstein y Spangdahlem (con dos escuadrones de F-16) se mantendrán funcionando como MOBs. Italia tendrá otras MOBs, como la 173 Brigada Aerotransportada en Vicenza, el cuartel general de la Marina norteamericana en Europa, localizado en Nápoles, y dos escuadrones de F-16 en Aviano.
Unidades de operaciones de avanzada (FOL) con instalaciones en determinado grado de disposición combativa (WARM) con armamento pre-posicionado y un pequeño grupo de apoyo, pero sin familiares, y Unidades de cooperación para la seguridad (CSL) con instalaciones austeras solamente utilizadas para el entrenamiento, ejercicios y otras «interacciones militares.»
Los escenarios o instalaciones que se utilizan en Tailandia para llevar a cabo las maniobras «Cobra Gold» en conjunto con otras fuerzas locales son claros ejemplos.
Cerca de un mes después de la reunión departamental conjunta (septiembre 23, 2004) el Secretario de Defensa Donald Rumsfeld explicó al Comité de Servicios Armados del Senado la estrategia general que perseguía la Revisión de la Postura Global:
«En Asia, nuestra iniciativa se apoya en las posibilidades que tenemos tanto por tierra, aire y mar de acortar grandes distancias mientras que reforzamos nuestras posibilidades navales y aéreas en la región. Perseguimos la fusión de centros de mando e instalaciones en Japón y en Corea, estableciendo escenarios y puntos para las operaciones las fuerzas especiales y creando múltiples accesos para posibles operaciones de contingencia.»
«En Europa, perseguimos potenciar un despliegue terrestre mas ligero y rápido y fortalecer las fuerzas de operaciones especiales-ambas listas para un despliegue rápido hacia otras regiones según sea necesario-así como las instalaciones de entrenamiento avanzadas.»
«En el extenso Oriente Medio, proponemos mantener lo que llamamos unidades «warm» o en cierto grado de disposición combativa que garanticen la rotación de las tropas y el cumplimiento de tareas de contingencia, con la cooperación y acceso brindados por esas naciones durante las Operaciones para Conquistar la Libertad y la Libertad de Irak.» «En África y en el hemisferio occidental, esperamos establecer una serie de unidades de cooperación para la seguridad que garanticen accesos de emergencia.»
En la actualidad, una Comisión de Bases de Ultramar lleva a cabo, por mandato del congreso, la búsqueda de evidencias para recomendar al Pentágono operaciones más eficientes en el exterior. El informe final deberá ser presentado el 15 de agosto del 2005. El informe servirá de complemento al trabajo realizado por el panel de Reubicación y Cierre de Bases (BRAC) que comenzará sus sesiones en el 2005 para analizar las instalaciones militares y recomendar cierres, re-ubicaciones y permanencias.
La Seguridad Energética y la Presencia Militar de EE.UU.
A primera vista, la yuxtaposición de la presencia de bases militares norteamericanas, de naciones aliadas y de los quince países más importantes de donde EE.UU. obtiene su petróleo muestra divergencias importantes. Excluyendo a Canadá, Noruega y Gran Bretaña, miembros de la OTAN, solo tres de los restantes doce mayores suministradores mantienen acuerdos de ubicación de bases militares con los EE.UU. -Arabia Saudita, Kuwait y Ecuador-mientras que uno de ellos, Irak, está ocupado por las tropas norteamericanas.
Como parte de la Guerra dirigida a derrocar el poder talibán en Afganistán, los EE.UU. ubicaron unidades FOLs en Uzbekistán (aeródromo de Khanabad) y en Kirgistán (aeródromo de Manas, cerca de Bishtek) con capacidad para 1,000 a 1,2000 efectivos.
Ambas bases aún están activas. En Afganistán, los EE.UU. parecen estar seguros de mantener el control del aeródromo de Bagram, en las afueras de Kabul, y también operan una unidad de tipo FOL en las proximidades de Kandahar. Además, una base aérea en Shindand, solo a 10 millas de la frontera iraní, funciona como centro de operaciones de 100 efectivos de las fuerzas especiales norteamericanas con apoyo de helicópteros. Según reportes, los iraníes sospechan que Shindand pudiera convertirse en una base espía o en centro de operaciones avanzadas en un futuro ataque norteamericano.
Dicho esto, la situación cambia cuando países que no pertenece a la OTAN y que, en primer lugar, son las fuentes principales o potenciales de petróleo para el mercado norteamericano; en segundo lugar, tienen las mayores reservas del crudo, y en tercer lugar, cuentan con instalaciones para la transportación de petróleo, se comparan con países que mantienen acuerdos militares con los EE.UU., mantienen una presencia militar norteamericana en sus territorios, o han sido identificados como posibles territorios para establecer bases militares de ese país.
Otros territorios importantes en el Golfo Pérsico son Bahrein y Qatar, ambos albergan importantes instalaciones norteamericanas, así como también los Emiratos Árabes y Omán. En Europa del Este, después del final de los acontecimientos de mayor envergadura que tuvieron lugar en Irak, 150 infantes de marina norteamericanos permanecen en una unidad FOL en el puerto de Constancia, puerto del Mar Negro, territorio de Rumania. En contraposición, los EE.UU. ha reducido de 3,000 a 500 sus efectivos en la base aérea de Incirlik, Turquía.
El reto de mantener la supremacía
Las potencias militares dominantes siempre han tenido que enfrentar países que no forman parte de sus imperios -sean imperios formales o informales. Esta regla es aplicable hoy en el siglo XXI a pesar del aumento abrumador del alcance y del poder mundial de los EE.UU. Y también son aplicables las consecuencias o resultados de esta regla: la tendencia «natural» de los países fuera del imperio apunta a un esfuerzo conjunto para separar los componentes que forman el imperium o socavar toda la estructura misma del imperio.
Desde que comenzó el siglo XXI Rusia y China han sido dos importantes países fuera del imperio. Tuvieron sus relación de odio y amor durante el siglo XX y que, después de 1959 incluyó una serie de encuentros militares a lo largo de sus extensas fronteras, aun militarizadas. En 1970, el Presidente Richard Nixon jugó la «carta china» contra los soviéticos al establecer relaciones diplomáticas y el intercambio comercial con China.
Pero el siglo XXI impuso otro reto al dominio de los EE.UU.: el surgimiento de acciones encaminadas a aterrorizar a países enteros por grupos minoritarios. La reacción inicial de la administración Bush a raíz de los ataques del 11 de septiembre del 2001 por al-Qaida, parecían estar dirigidos a conseguir la unidad del mundo contra el terrorismo. Sin embargo, en 18 meses, la combinación del ultimátum lanzado por el presidente norteamericano al resto de las naciones a «estar con nosotros o contra nosotros» y la invasión de los EE.UU. contra Irak permitió el triunfo del unilateralismo. Como resultado, la seguridad de los EE.UU., estancados en Irak, era cuestionablemente mucho menor.
Los que disfrutaron la «victoria» de los EE.UU. sobre el imperio soviético y quines asumieron el poder en el 2001, curiosamente no observaron las lecciones del período de la Guerra Fría sobre el poder de las relaciones de cooperación. Quizá pensaron que los EE.UU. eran tan fuertes que podrían garantizar la seguridad de manera unilateral-ignoraron completamente el principio vital de que cada paso hacia este objetivo genera más obstáculos.
La fase posterior al ataque en gran escala que tuvo lugar en la aventura Iraquí finalmente obligó a la administración a cambiar su táctica y solicitar la ayuda de las Naciones Unidas — solo para pederla, así como la asistencia crucial de agencias no gubernamentales, debido al continuo caos imperante en muchas regiones de Irak.
Otras consecuencias negativas han sido el resultado del unilateralismo de los EE.UU. en la lucha para contener y reducir el número de actos terroristas. Washington ha intentado encontrar apoyo al adicionar a su lista de individuos o grupos sospechosos a todos los señalados por los «aliados» en la «guerra contra el terrorismo». Por ejemplo, el 1 de abril del 2004, el embajador J. Coffer Black, coordinador del Departamento de Estado en la lucha contra el terrorismo, testificó ante el Sub-comité contra el terrorismo internacional de Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara contra al-Qaida y la «guerra global contra el terrorismo» (GWOT).
Sobre al-Qaida, dijo que esa organización aun representa una amenaza importante a pesar de haber perdido su base de entrenamiento en Afganistán y del arresto o aniquilación del 70% de sus lideres experimentados, así como de más de 3,400 «efectivos o asociados» En cuanto a la guerra global contra el terrorismo, señaló seis organizaciones o ubicaciones: Ansar al-Islam y la red al Zarqawi, ambas en Irak; el Grupo Salafista para Vigilancia y Combate y el Salafiya Jihadia, ambos en el norte de África; Jemaah Islamiya en Asia oriental y sudoriental; y el Movimiento Islámico de Uzbekistán. También se refirió a «miles de jihadistas en el mundo que han participado en los conflictos de Kosovo, Cachemira, Chechenia y en otras partes.»
Algunos observadores creen que Coffer Black apuntó al Movimiento Islámico de Uzbekistán como quid pro quo por el acceso a establecer bases en ese país. Sin embargo, el escenario de terror en la región centro asiática del occidente de China es confuso, es lo mínimo que se puede decir. Durante años, China ha minimizado frecuentes incidentes de violencia en la región autónoma de Xinjiang-Uighur (XUAR). Pero después del 7 de octubre del 2001, cuando las primeras bombas norteamericanas cayeron en Afganistán, Beijing comenzó a realzarlos atribuyéndolos a «terroristas» islámicos de Turkestán oriental que formaban parte de la red terrorista internacional y que debían ser objetivo legítimo para la coalición encabezada por los EE.UU.
Al principio, Washington se resistió a la iniciativa de Beijing. Después de una reunión, el 6 de diciembre del 2001, con los viceministros de exteriores chinos Li Zhaoxing y Wang Yi, el coordinador del Departamento de Estado para la lucha contra el terrorismo, Francis Taylo dijo: «Los problemas legítimos de carácter económico y social que se afrontan en la región occidental de China no son necesariamente conflictos terroristas y deben resolverse por medios políticos y no mediante métodos antiterroristas.»
Sin embargo, esa posición se tornó ambivalente hasta que finalmente el grupo de Turkestan oriental fue añadido a la lista. Otro grupo denominado Hizb-e Tehrir (HT) o Partido de Liberación afirma tener una importante membresía en Uzbekistán, Tayikistán y Kirgistán. Su programa incluye un califato que podría unificar al Turkestán oriental y al occidental (el XUAR de China y las repúblicas centro-asiáticas respectivamente). La prensa rusa los vincula con el Movimiento Islámico de Uzbekistán, que según informes ha adoptado la visión HT. 1
Una mirada más allá del presente
¿Qué futuro anuncia todo esto? Un futuro nada claro, por lo menos, hasta que la Comisión sobre Bases de Ultramar concluya su trabajo. Mientras tanto otros evalúan algunas opciones basadas en criterios lanzados por el Pentágono.
En mayo del 2004, la Oficina del Congreso para el Presupuesto (CBO) publicó un estudio sobre las bases de ultramar y sobre opciones de re-ubicación que incluían desde la permanencia del status quo, menor fusión de esas bases hasta la retirada completa de la mayoría de las tropas basificadas permanentemente.
Uno de los criterios de la CBO evaluados fue el «el tiempo que se necesita para desplegar un equipo de combate de una brigada pesada del ejercito (BCT) por mar hasta las zonas potenciales de conflicto- una de las razones de la administración para el cambio. (el programa de “transformaciones"» del Secretario de Defensa Rumsfeld persigue hacerlo en un tiempo limite de 10-30-30: 10 días para mover las tropas a cualquier lugar del mundo, 30 días para derrotar al enemigo y 30 días para estar listos para otra guerra.) La CBO apuntó específicamente a Nigeria, Azerbaiyán (importantes fuentes de petróleo), Uganda y Djibouti (países potenciales para utilizar bases desde donde realizar operaciones en África y en la Península Arábiga contra la inestabilidad y el terrorismo).
La CBO comparó los tiempos de traslado de un BCT desde hipotéticas FOBs en Bulgaria, Polonia y Rumania teniendo en cuenta las actuales bases en Diego García, Océano Indico (reforzada con buques) y en Alemania. Azerbaiyán es el único destino que se puede alcanzar con mayor rapidez (seis días) desde una FOB- y sólo partiendo desde Bulgaria o Rumania. En todo caso, las salidas desde Bulgaria y Rumania tomarán uno, tres y seis días más que desde Diego García si se pretende llegar a Nigeria, Djibouti y Uganda respectivamente. (Al sustituir la estructura del BCT con tanques pesados por la moderna tecnología stryker, se ahorraría mucho tiempo en comparación con los plazos actuales, pero tal diferencia depende más del hecho que el BCT equipado con tecnología stryker puede ser transportado mas eficientemente por aire.)
La CBO también consideró los plazos necesarios para mover unidades de combate y de apoyo al combate que asisten a los BCTs. El tiempo que se utilizó desde Alemania fue el mismo o menor que el utilizado desde los EE.UU. en todos los casos, pero desde Qatar, que alberga todo el equipo de una división completa, se podría llegar a Uganda y Djibouti en nueve y siete días respectivamente, antes que desde Alemania.
El estudio de la CBO sugiere dos conclusiones. Primero; la reubicación de bases en Europa no mejora la respuesta operativa excepto hacia la región del Cáspio.
Sin embargo, el Pentágono pareceestardecididoacontinuar disminuyendo el número de efectivos de sus mayores MOBs fuera de los EE.UU., mientras incrementa en número de FOLs y de CSLs para seguir potenciando su «libertad de acción». Los últimos dos tipos de bases, sin dudas, se multiplicaran en África subsahariana, Europa oriental y Asia sudoccidental.
Segundo, a pesar de la actual fusión que se lleva a cabo en Alemania (13 instalaciones en cierre) y en Sur Corea (18 instalaciones en cierre), lo que no cambia en el informe de la CBO es el desacuerdo existente entre observadores externos sobre que el futuro de las ubicaciones de bases militares de EE.UU. en Europa, en el Medio Oriente, en Asia sudoccidental y central estarán directamente relacionadas con fuentes de petróleo y el transporte del crudo.
Incluso, si ocurrieran cierres y fusiones en las 702 «instalaciones de ultramar» (381 del ejército, 44 de la marina, 44 del cuerpo de infantería de marina, 275 de la fuerza aérea) identificadas por la CBO, los EE.UU. mantendrá la mayor y más extensa estructura de bases que pueda tener cualquier país. Como parece ser, para el Pentágono «la ubicación de sus bases no solo se traduce en el todo, sino el todas partes».
fuente: Coronel Daniel Smith
Coronel (retirado) del ejército U.S. Army. Experto en asuntos militares, frecuente collaborador y analista del Foreign Policy in Focus.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)